Como parte de sus labores de rescate de las lenguas originarias de México, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) tiene en funcionamiento 22 emisoras radiofónicas que transmiten en 35 idiomas –algunos, incluso con sus variantes regionales–, así como en español, indicó Bertha Dimas, coordinadora general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena de dicho organismo.
“Tenemos 16.5 millones de radioescuchas, y otras emisoras pueden seguirse en Internet para quienes están fuera de sus territorios, como los migrantes. Así pueden estar en contacto con sus familias y las fiestas tradicionales de sus comunidades”, explicó en entrevista.
La también médica de origen purépecha señaló que uno de los principales objetivos de dichos proyectos radiofónicos es “la conservación de las lenguas, las culturas y los saberes”, por lo que al menos 70 por ciento de sus transmisiones se hacen en los idiomas de donde se escuchan.
Luego de resaltar que durante la pandemia las estaciones patrocinadas por el INPI han emitido diversos mensajes de cuidado de la salud y acceso a la vacunación, aseguró que “han dado resultados, porque en los lugares donde están situadas, la lengua se mantiene y se está fortaleciendo”.
De acuerdo con ella, algunos idiomas indígenas que están en mayor riesgo de desaparición son el kiliwa, el ahuacateco, el ayapaneco, el kakchikel y el ixcateco. “Todos están en peligro, pero algunos están en mayor peligro porque tienen muy pocos hablantes: son 50 personas o menos, o apenas dos o tres adultos mayores. Por eso, el próximo año vamos a trabajar en un diagnóstico de zonas para fortalecer las radios comunitarias” y las lenguas en vías de desaparecer.
Cuando un idiomas se pierde, subrayó, “perdemos todo lo que somos como pueblos y comunidades, nuestra identidad y raíces. Sin eso no podemos saber de dónde venimos. No sólo perdemos una lengua, sino todo legado cultural y de conocimientos que dan diversidad y riqueza a este país”.