Conforme a lo concluido en el capítulo anterior hubo entrevistas que se realizaron para complementar la información. Si en las autobiografías la fuente de la historia oral es de gran importancia, en el caso de esta tesis, las entrevistas como historia oral sirvieron de motivación y para lograr también una mejor comprensión de lo que es un torero y sus obsesiones, que tal vez se derivan de ese constante con la muerte que le reafirma su condición de humano. Además, explorar el mundo de la literatura taurina fue todo un descubrimiento, los coleccionistas de libros taurinos tienen bibliotecas fabulosas en las que se encuentra poesía, novela, teatro, crónica, literatura, cineastas, etcétera.
Ya nos hemos referido en esta tesis a un cierto que es como una corrida. Se buscó darle a esta tesis un cierto toque taurino, es por eso que la cultura es como la de una corrida.
Finalmente, en este capítulo las reflexiones significó el toreo complementándose con las entrevistas a AAB a Paco Prieto, novelista y también cronista taurino para ahondar más en lo que es el mundo y la filosofía de los toros, ese enfrentamiento a la muerte, esa adicción a la adrenalina y al desafío y ese erotismo que comprende la fiesta, dan el toque final a este estudio.
Hay un paralelismo que se puede establecer entre los toros y la literatura, al estar frente al toro al igual que al estar frente a la hoja en blanco, se crea en el ruedo una obra de arte efímera (la faena), se crea en la hoja en blanco una obra que puede llegar a perdurar si tiene las características adecuadas, pero no hay duda de que un gran libro como una gran faena perduran en la memoria del lector y del aficionado.
Primer Tercio
“LA TRADICIÓN AUTOBIOGRÁFICA en el mundo taurino porque escriben los toreros”
Nuevamente se escuchan parches y metales y aparecen en el ruedo los monosabios con un cartel anunciando el nombre del toro, su peso y la ganadería.
Se abre la puerta de toriles y aparece el toro luciéndola divisa de su procedencia. Puede tener una salida natural (a la izquierda). Contraria (a la derecha), o bien, salir por derecho, es decir en línea recta.
Por lo general, el subalterno lo lancea para que el matador observe sus características y embestida. Posteriormente, aparece el primer espada e inicia sus lances con el capote, toreando generalmente por verónicas, rematadas con medias, recortes o revoleras.
En ocasiones recibe al burel con una larga o con un farol de rodillas, ya sea a porta gayola o en los medios.
La autoridad permite el acceso de los picadores a petición del matador.
éstos ingresan en pareja, montados en corceles con los ojos cubiertos y protegidos por el peto.
El primero se coloca en la contra querencia, es decir en el extremo opuesto a la puerta de toriles y el segundo junto a ella; el picador cita al toro sin cruzar los anillos concéntricos, aunque puede hacerlo si el toro regatea la embestida.
La suerte de varas es de suma importancia por varias razones: a) Prueba la bravura del animal; b) Lo descongestiona; c) El castigo suaviza la embestida y permite el lucimiento en el tercio de muleta.
Desafortunadamente en la actualidad se abusa del castigo haciendo uso de artimañas como el barreneo, el metisaca o la carioca (tapar la salida del toro para seguir picando.
(Continuará)
(AAB)