Ciudad de México. La única manera en que las instituciones de educación superior podrán avanzar en la gratuidad y en la ampliación de su matrícula escolar es con la creación del Fondo federal especial, que contempla la reciente ley general en la materia, aseveró Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
Expuso que para el proceso gradual relacionado con la gratuidad, que iniciará a partir del año 2022, el fondo requiere alcanzar un monto estimado de al menos 13 mil millones de pesos adicionales al presupuesto que se otorga a las instituciones públicas.
En el ciclo virtual Diálogos sobre educación superior, organizado por Fundación UNAM, El Colegio Nacional, entre otros, recordó que actualmente la mayoría de las universidades “presentan insuficiencia financiera debido al deterioro sistemático del presupuesto asignado” para este nivel educativo “y no podrá hacer frente a los costos de un incremento significativo de la matrícula que ocasionará un crecimiento de la plantilla docente y de servicios, la ampliación de la infraestructura y el equipamiento”.
Al respecto, el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue, señaló que “no es posible otorgar gratuidad a todos los estudiantes, como lo hace la UNAM, en las condiciones en las que se encuentran muchas universidades públicas”.
Y añadió: “se va a requerir de algún fondo para poder primero otorgar la gratuidad e indudablemente para poder crecer la matrícula requeriremos todas las universidades de un incremento presupuestal, que no se ve fácil en el futuro cercano”.
Valls Esponda refirió que si bien en el paísla cobertura de educación superior se ha ampliado de manera considerable y se ha alcanzado una matricula de poco más 4.5 millones de estudiantes, equivalente a una tasa de 41.6 por ciento, ello es insuficiente frente a países que han superado el umbral del 50 por ciento y que se acerca a la universalización.
Además, resaltó que se tienen brechas significativas entre las entidades federativas y en algunas se están incrementando. Expuso que la Ciudad de Méxicoestá en el 95 por ciento de cobertura, en tanto que Oaxaca, Chiapas y Guerrero oscilan entre 22 y 24 por ciento. En este último estado, añadió que en el año 2000 el indicador de cobertura se ubicó 1.6 puntos porcentuales debajo de la media nacional y actualmente esta diferencia es de 16.8 puntos, es decir, 10 veces más.
“Esta situación no puede continuar, remontar el rezago regional es uno de los mayores retos para los próximos años ya que existe una cantidad importante de jóvenes mexicanos que radican en las entidades señaladas que ven limitadas sus posibilidades de acceso a la educación superior”, mencionó.