Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollan una vacuna contra la leishmania mexicana, enfermedad causada por un parásito protozoario, la cual se ha identificado principalmente en regiones tropicales y subtropicales del mundo.
José Luis Rosales Encinas, investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, señaló en videoconferencia para presentar los avances en este biológico, que en México se han detectado contagios en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que de 700 mil a un millón de personas se contagian cada año de leishmaniasis en el planeta. Agrega que la leishmaniasis (o leishmaniosis) es causada por un protozoo parásito del género leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de parásitos transmisores de leishmania.
Señala que la enfermedad se presenta en tres formas principales: leishmaniasis visceral, que en más de 95 por ciento de los casos es mortal si no se trata; la leishmaniasis cutánea, que es la forma más frecuente de la enfermedad, la cual produce lesiones en el cuerpo, sobre todo ulcerosas que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave, y la leishmaniasis mucocutánea, que provoca la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de nariz, boca y garganta.
Rosales Encinas explicó que en México los casos que se han detectado corresponden a leishmaniasis cutánea y para la atención del paciente se cuenta con antimoniales tetravalentes, los cuales, enfatizó, generan efectos secundarios graves, como daño hepático y arritmias, entre otros, lo que dificulta que el paciente siga el tratamiento, lo que también ha generado parásitos resistentes a estos compuestos.
Por ello, destacó que un equipo de investigadores se dedicó al estudio de los parásitos causantes de la leishmania y presentó los resultados de la clonación de genes que codifican para antígenos de superficie involucrados en la relación huésped-parásito, así como el estudio de la respuesta inmune celular y humoral contra antígenos nativos y recombinantes, por lo que ya se han aplicado estudios en animales de laboratorio.