Académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) urgieron a desarrollar políticas y estrategias para la atención de la salud mental de la población. En el foro virtual Visión UAM Pospandemia, coincidieron en que si bien antes de la emergencia sanitaria por Covid-19 ya se presentaban problemas como depresión, ansiedad y violencia, la pandemia los agravó y esta situación tendrá efectos en el mediano y largo plazos.
Claudia González de la Rosa, profesora investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la UAM, unidad Cuajimalpa, expuso que la evidencia actual sugiere que una epidemia siquiátrica está coexistiendo con la pandemia de Covid-19, “lo que requiere la atención de la comunidad sanitaria mundial”.
Indicó que en el caso de los estudiantes, durante el segundo semestre de 2020 “50 por ciento de la población atendida por el servicio de tanatología para la UAM Cuajimalpa presentó al menos una condición clínica sicopatológica asociada con el duelo, como la ansiedad, la depresión y la somatización”, y 63 por ciento presentó duelo relacionado con el coronavirus.
Carlos Contreras Ibáñez, académico investigador del Departamento de Sociología, unidad Iztapalapa, destacó que el no tener una mejor atención en salud mental en parte se debe a la “cultura que tenemos en el país de poco reconocimiento y poco apoyo, también tenemos rotas las cadenas y los espacios para la contención”.
En el foro organizado en conjunto con la Cámara de Diputados, señaló que se ha pensado que la salud mental se puede atender con “una caricia, una buena palabra”, pero en realidad se necesita expertise y“por tanto un apoyo muy decidido a la investigación científica que no deje caer este tejido social”.
También se pronunció porque se fortalezcan las capacidades y recursos a nivel de educación básica, enfatizando el autocuidado, “de tal manera que se favorezca la adaptación, resiliencia y el crecimiento humano frente a las adversidades”.