A pesar de que México alcanzó un promedio de escolaridad de 9.6 años en la población de 15 años o más –equivalente a cursar el primer año de preparatoria–, los hablantes de lengua indígena tuvieron una escolaridad equivalente al sexto grado de primaria, lo que se agrava cuando esta cifra se compara con los 11.2 años (la más alta del país) registrados en la Ciudad de México, señaló la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
En su documento Indicadores Nacionales 2020 en materia educativa, la comisión concluye que la desigualdad en el acceso a la educación parece no haber desaparecido entre 2012 y 2018, pues aumentó la brecha entre los grupos vulnerables –sobre todo personas con discapacidad, hablantes de lengua indígena y quienes viven en pobreza– y aquellos que no lo están.
El documento de 349 cuartillas, que recoge datos oficiales del ciclo 2018-2019, presenta las estadísticas del Sistema Educativo Nacional respecto a estudiantes, personal docente y directivo y formación inicial de maestros, así como lo referente a infraestructura educativa e integración de los consejos escolares de participación social en la educación. También muestra que la brecha en la tasa de asistencia escolar entre personas no pobres y quienes viven en situación de pobreza y vulnerabilidad alcanza hasta 50 puntos porcentuales.
Así, mientras en las zonas geográficas asociadas con las mayores desventajas económicas en el sur del país –Chiapas (7.6 años), Oaxaca (7.7), Guerrero y Veracruz– la población alcanzó un promedio de escolaridad equivalente a haber cursado el primer año de secundaria, en el norte (como Nuevo León, Sonora y Baja California Sur, las tres con 10.2 años) y algunas entidades del centro –Aguascalientes (9.9), el estado de México (9.9) y la Ciudad de México (11.2)–, la escolaridad promedio se equipara con haber cursado la educación básica completa y al menos el primer año de bachillerato.