La pandemia de Covid-19 está afectando a América Latina y el Caribe “en un momento en el que la seguridad alimentaria ya venía decayendo, pues el número de personas afectadas por el hambre creció en 13 millones sólo en los últimos cinco años, y uno de cada tres habitantes no tuvo acceso a alimentos nutritivos y suficientes”.
Lo anterior se advierte en el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2020, que está centrado en los territorios que sufren los mayores índices de malnutrición, retraso en el crecimiento y sobrepeso infantil.
El estudio será presentado el próximo miércoles 2 de diciembre de manera virtual por las autoridades de las instancias que lo elaboraron: la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
En el documento se analiza la desigualdad territorial de la malnutrición y se llama a los países a enfocar sus inversiones y políticas en los territorios rezagados, adelantó la FAO.
En el último informe (2019) se alertó sobre la subalimentación en la región, donde 42.5 millones de personas padecían hambre en 2018, lo cual significa un aumento de 4.5 millones, en comparación con los 38 millones reportados en 2014.
Asimismo, la inseguridad alimentaria afectaba a 187 millones de personas: a casi 55 millones de hombres y 69 millones de mujeres.
De forma paralela, por cada persona que padece hambre en América Latina y el Caribe, más de seis sufren sobrepeso u obesidad. En el panorama 2019 se destaca que “la prevalencia del sobrepeso está aumentando en todos los grupos etarios, especialmente en adultos y en niños en edad escolar. Casi un cuarto de la población adulta en la región sufre de obesidad, con prevalencias más altas entre mujeres (28 por ciento) que en hombres (20). La prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de cinco años alcanzaba 7.5 por ciento, por encima del mundial 5.9 por ciento.
También se alertó sobre el incremento en el consumo de productos ultraprocesados. Un estudio de la OPS, de 2019, expuso que las ventas de éstos son las que más crecen en América Latina. Ello “incrementa la exposición de las poblaciones a cantidades excesivas de azúcar, sodio y grasas. También desplaza a los alimentos recomendados como parte de una alimentación saludable”, los cuales ahora, con el Covid-19 y la relación entre la mala alimentación y la gravedad de la enfermedad, deben ser prioridad.