En América Latina y el Caribe 16.7% carecen de esa opción
Jueves 24 de abril de 2025, p. 10
En América Latina y el Caribe, 83.3 por ciento de las adolescentes y mujeres de 15 a 49 años cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos anticonceptivos modernos, mientras 16.7 por ciento no tienen acceso a un opciones para el control de la natalidad, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el informe La agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la agenda regional de género en América Latina y el Caribe: indicadores de género a 2024, difundido este mes, señala que la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años es de 50.6 nacimientos por cada mil menores en este rango de edad.
El documento resalta que a pesar de los destacables
esfuerzos realizados en la región para avanzar hacia la equidad, se debe acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de derechos de todas las mujeres y las niñas
.
El organismo de Naciones Unidas reconoce que en Latinoamérica se enfrentan múltiples desafíos para obtener un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, pues el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es, en la mayoría de ellos, demasiado lento o insuficiente
.
El estudio da cuenta de los obstáculos estructurales que persisten en la región, como la desigualdad de género, la socioeconómica y la pobreza; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio.
Además, subsiste una división sexual del trabajo y una injusta organización social del cuidado, así como la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público.
Por ello, destaca que entre los objetivos urgentes se incluye fortalecer el acceso a la educación y la salud, así como evitar toda práctica nociva como el matrimonio infantil, precoz y forzado; toda forma de violencia de género, y poner fin a la pobreza en todas sus formas, entre otras medidas.
En cuanto al derecho a la educación, la Cepal señala que poco más de 4 millones de niñas y mujeres adolescentes en 21 países de América Latina y el Caribe quedaron fuera de la educación primaria y secundaria en 2022.
El combate al hambre también enfrenta desafíos, indica el estudio. Se estima que 17.1 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años de América Latina y el Caribe tenían anemia en 2019, porcentaje que aumenta a 21.9 puntos en el caso de las embarazadas. Agrega que 30.3 por ciento de las mujeres en la región sufrió inseguridad alimentaria en 2022, valor superior a 25.1 por ciento en el caso de los hombres.