Cultura
Ver día anteriorJueves 24 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 24 de abril de 2025, p. 5

Madrid. A sus 85 años de edad, el escritor de origen cántabro Álvaro Pombo recibió en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el Premio Cervantes 2025, con el que entra a un selecto grupo de literatos del idioma español, como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Rafael Alberti, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, entre otros. Pombo acudió a la ceremonia en silla de ruedas, con la salud muy deteriorada, por lo que otra persona leyó en su nombre el discurso de recepción que había escrito al conocer la noticia y en el que se refirió a la fragilidad ante la enfermedad, la soledad o la injusticia.

El poeta, novelista y ensayista permaneció todo el tiempo abrigado y prácticamente no pronunció palabra. La ceremonia, presidida por los reyes de España, Felipe y Letizia, transcurrió tal y como estaba prevista, sólo que el discurso de Pombo lo leyó Mario Crespo, uno de sus discípulos.

Pombo advirtió que la fragilidad es el gran tema que va con nosotros en toda nuestra vida y en todo nuestro día a día. Hoy sigue siendo, más que nunca, el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la soledad, ante la injusticia, ante la seguridad, ante la falta de convicciones, ante las causas perdidas. La fragilidad del ser humano ante las más diversas instituciones que parece que no lo amparan a uno, en una sociedad cada vez más ininteligible.

A continuación se refirió al discurso de Miguel de Cervantes sobre este asunto: Don Miguel de Cervantes fue un hombre profundo y pobre, a decir de Ortega y Gasset. Es muy posible que para alcanzar la grandeza en España, para superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y a la pobreza. Ahí se desharán los encantamientos. Ahí se romperá por fin el cristal. Ahí sehará fuerte lo frágil. Y los héroes seguirán recorriendo el imperio de su palabra incesante.

El rey Felipe cerró la ceremonia con un análisis de la obra de Pombo desde la ética, a su interés por la bondad y por la verdad. Además, aseguró que “el interés poético y literario por la bondad resulta sorprendente, porque diríase que la maldad –y conste que me refiero al ámbito literario– ofrece más posibilidades. Tal vez en esto Cervantes sea un gran precedente. Lo que caracteriza la moral del caballero andante es ‘desfazer entuertos’, la lucha por la justicia y la ayuda al débil.

“Álvaro Pombo ha comentado que Dostoievski intentó durante toda su vida contar la historia de un hombre bueno, y no lo logró a pesar de sus esfuerzos. Pombo no es un ingenuo. No piensa que todo el mundo sea bueno, sino que sería deseable que lo fuera. De hecho, ha retratado con profundidad personajes malvados en alguna de sus obras, como Los delitos insignificantes, Contra natura o El exclaustrado, pero siempre ha presentado la maldad como un fracaso, como una oportunidad perdida, insistiendo en la vulgaridad del mal. No hay en él nada grandioso. En cambio, la bondad le parece lo inaudito, lo brillante, la gran creación.”

Como es habitual en España, ayer también se inició la lectura continuada de El Quijote de la Mancha en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en Cataluña; asimismo, celebraron el Día de Sant Jordi, la fiesta del libro y la rosa.