Descarta el escenario de una recesión global


Miércoles 23 de abril de 2025, p. 17
Los aranceles anunciados por la administración de Donald Trump pegarán al crecimiento mundial y tendrán como primeros afectados a Canadá, China, al propio Estados Unidos, y sobre todo a México, de acuerdo con previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo proyecta que este año la economía mexicana caiga 0.3 por ciento y que el próximo repunte 1.4 por ciento, debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, así como mayores dificultades para acceder a financiamiento.
Con estas proyecciones, que implican los mayores recortes publicados en las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI apunta que ningún país será tan afectado por la incertidumbre y las medidas comerciales lanzadas por la administración de Estados Unidos, como México. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en enero las estimaciones de crecimiento para este y el próximo año eran de 1.4 y 2 por ciento, respectivamente.
Estas proyecciones se hicieron con base en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, el pasado 2 de abril, que no enfilaban un gravamen base para México. Sin embargo, sobre el país están firmes una tasa general de 25 por ciento a todas las mercancías que no son parte del T-MEC, uno de 25 por ciento al acero y al aluminio –y como parte de él a la cerveza envasada en ese material–, y 25 por ciento sobre autos y autopartes, salvo el contenido de origen estadunidense.
Para América Latina y el Caribe, el FMI proyecta una moderación del crecimiento
, con un avance de 2 y de 2.4 por ciento éste y el próximo año, respectivamente. En ambos estimados hubo recortes y el organismo explicó que se deben principalmente a una significativa reducción del crecimiento en México (...) lo que refleja una actividad más débil de lo previsto a finales de 2024 y principios de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento
.
Para la economía mundial, también con el escenario del 2 de abril–antes de que Trump anunciara una pausa en la imposición de aranceles para la mayoría de países, salvo China, con la que se ha enfrascado en una guerra de cifras– el organismo redujo 0.5 y 0.3 puntos porcentuales su pronóstico de crecimiento, aunque descartó el escenario de una recesión.
En lugar del 3.3 por ciento de avance previsto para ambos años, publicado apenas en enero por el organismo, ahora el FMI prevé un avance de 2.8 por ciento en 2025 y de 3 por ciento en 2026.
Balazo en el pie
El mismo Estados Unidos resintió una caída en su previsión de crecimiento este y el siguiente año. Para 2025, el FMI prevé un avance de 1.8 por ciento, 0.9 puntos porcentuales menor a los publicado en enero, y casi la mitad de este recorte es completamente atribuible a los aranceles; además de haber aumentado a 40 por ciento la posibilidad de una recesión en ese país.
Para China se proyecta un crecimiento de 4 por ciento, menor en 0.6 puntos porcentuales respecto a lo previsto tres meses atrás. Mientras en la Unión Europea, sujeta a aranceles efectivos relativamente más bajos
, la baja ha sido de apenas 0.2 puntos porcentuales, a 0.8 por ciento.
El FMI destacó que si bien muchos de los aumentos arancelarios están en suspenso, la combinación de medidas y contramedidas ha elevado las cuotas a su mayor nivel en un siglo. Sólo la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión. Y en general, esto abona a que el crecimiento del comercio sea de sólo 1.7 por ciento este año.