Cultura
Ver día anteriorViernes 18 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La Unesco inscribe el acervo de ICA, de México, en el Registro de la Memoria del Mundo

Este archivo y otros 73, entre ellos el de Darwin, se sumaron ayer al patrimonio documental protegido por el organismo cultural internacional

Foto
▲ La serie de fotografía aérea de la Fundación ICA, que abarca de 1932 a 1994, fue inscrita en la lista de patrimonio documental de la Unesco. Aquí, volcán Paricutín, 1962.Foto ©Fundación ICA, tomada de la página del órgano de Naciones Unidas
 
Periódico La Jornada
Viernes 18 de abril de 2025, p. 5

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) inscribió ayer 74 nuevas colecciones de patrimonio documental en su Registro de la Memoria del Mundo, con lo que el total asciende a 570. Los acervos, procedentes de 72 países, entre ellos México, y cuatro organizaciones internacionales, tratan sobre la revolución científica y la contribución de las mujeres a la historia, o narran las grandes etapas del multilateralismo.

La Unesco detalló en un comunicado que el registro contiene acervos documentales, incluidos libros, manuscritos, mapas, fotografías, grabaciones o videos, que dan testimonio del patrimonio común de la humanidad. De acuerdo con la directora general del organismo, Audrey Azoulay, el patrimonio documental es un elemento esencial y frágil de la memoria del mundo.

De México se incluyeron las series de fotografía aérea de la Fundación Ingenieros Civiles Asociados (ICA), archivo que registra alrededor de 70 por ciento del territorio mexicano y son tomas de 1932 a 1994, las cuales ofrecen retratos del paso de la humanidad y su impacto.

Catorce de las nuevas colecciones inscritas forman parte del patrimonio documental científico. Entre ellas, el Ithaf Al Mahbub (Egipto), contribución del mundo árabe a los campos de la astronomía durante el primer milenio de nuestra era. También se inscribieron los archivos de Friedrich Nietzsche (Alemania); de Wilhelm Conrad Roentgen (Alemania), con las primeras fotografías registradas de rayos X, y de Carlos Chagas (Brasil), pionero en la investigación de enfermedades.

De Charles Darwin (Reino Unido), quien planteó la teoría de la evolución por selección natural y así revolucionó la comprensión de la naturaleza y el lugar de la humanidad en ella, se inscribió la colección de sus primeras investigaciones durante el viaje en el barco Beagle y el desarrollo de su teoría, sus observaciones, experimentos, colaboraciones; se incluyen fotografías, correspondencia y cuadernos, que se conservan en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, English Heritage (Down House), el Museo de Historia Natural, la Sociedad Linneana, el Real Jardín Botánico de Kew y el Archivo John Murray de la Biblioteca Nacional de Escocia.

Foto
▲ Página de Darwin, CR, 1837-1838. Cuaderno B: (Transmutación de las especies), editado por John van Wyhe.Foto tomada de http://darwin-online.org.uk/

También está el Bianzhong del Marqués Yi de Zeng (China), conjunto de antiguas campanas de bronce chinas descubierto en las tumbas del marqués Yi de Zeng en 1978, en la ciudad de Suizhou, provincia de Hubei. Las campanas datan de hace 2 mil 400 años y presenta inscripciones que representan los únicos documentos conocidos de teoría musical del siglo V aC, que demuestran la relación de matemáticas en la música.

Otros registros incluyen colecciones relacionadas con la memoria de la esclavitud, presentadas por Angola, Aruba, Cabo Verde, Curazao y Mozambique, así como archivos de mujeres históricas prominentes, todavía en gran medida subrepresentadas en el registro, como la pionera de la educación de las niñas Raden Ajeng Kartini (Indonesia y Países Bajos) y las escritoras viajeras Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart (Suiza).

También hay colecciones de hitos claves en la cooperación internacional, como los Convenios de Ginebra (1864-1949) y sus Protocolos (1977-2005, Suiza), la Carta Internacional de Derechos Humanos (Naciones Unidas) y la Declaración de Windhoek de 1991 (Namibia), referencia mundial sobre la libertad de prensa.

El programa Memoria del Mundo de la Unesco, establecido en 1992, tiene el propósito de fomentar la preservación del patrimonio documental de la humanidad y garantizar el acceso universal al mismo.