Opinión
Ver día anteriorMiércoles 16 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Tomate, el nuevo conflicto arancelario // Harvardianos en México // El país número uno en obesidad infantil

Astillero

Peregrinas ironías en Migración // Céspedes, récord en tardanza // Por transición y capacitación // Garduñismo impune y subsistente

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Bajo la lupa

Reparto del mundo: el mapa tripolar de Newsweek

México, SA

Banqueros = expoliación // No dejan piedra sin labrar // Delgado ama a las chatarreras

Alfredo Jalife-Rahme
Carlos Fernández-Vega
Isocronías

Escribir

Jitomate: sobresalto innecesario
E

l Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el lunes que en 90 días su país se retirará del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México firmado en 2019, debido a que, desde su perspectiva, dicho arreglo no ha logrado proteger a los productores de tomate estadunidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos. Con esta medida, a partir del 14 de julio la mayoría de los jitomates importados desde México pagarían una cuota compensatoria de 20.91 por ciento.

Ricardo Yáñez
El Correo Ilustrado

Aclaración de la jueza Claudia Jiménez Teutli

C

on relación a la nota publicada este 13 de abril, que me menciona, me permito aclarar:

Apenas 20 años
H

an transcurrido 20 años desde que se inició el proceso de desafuero enderezado contra el jefe de Gobierno de esta ciudad. Tiempo suficiente para observar, con aceptable claridad, ciertas consecuencias derivadas sobre la vida organizada, el Estado y el gobierno de la República. Fueron varias las líneas que de manera simultánea iniciaron sus rutas de acción. Todas ellas lo hicieron sobre un fondo de fatiga colectiva, fruto de la decadencia del régimen imperante por décadas. La formación de factibles puntos de quiebre eran advertibles. La distancia entre individuos, grupos, clases o centros de población enteros, respecto de muchas de las instituciones que regían la vida organizada, ahondaban anchos tajos divisorios. El desapego de gobernantes sucesivos respecto de las necesidades colectivas fue una constante. Más todavía brotaban respecto de las aspiraciones. Décadas de olvidos y desprecios se sumaron al descredito. Buena parte de la masa poblacional carecía de los medios que le permitieran una subsistencia decorosa. Regularmente se veían privados hasta de lo indispensable. No por ello se habían abandonado esperanzas y deseos de bienestar y confianza solidaria.

Luis Linares Zapata
Recuperar la Reforma radical
E

ntre las distintas corrientes de la Reforma radical predominó la postura de que la fe no se podía imponer ni defender por la fuerza, sino lo conducente era usar la persuasión para que las personas, voluntariamente, se convirtieran al camino de Cristo. Los intentos de llegar al cielo por asalto, haciendo posible mediante la insurrección armada la Nueva Jerusalén, como en los casos de Tomás Müntzer en la Guerra de los Campesinos (1524-1525) y el reino anabautista en la ciudad de Münster (1534-1535), fueron descalificados al mismo tiempo en que se desarrollaban por anabautistas de la vía constructora de paz.

Palestina y el sueño guajiro de Trump
U

no. En la primera mitad del siglo XX, cuantiosos ismos eurocentristas se anticiparon a los desquicios éticos y morales de nuestros días. Siglo que empezó con futuristas que idolatraban el fascismo, dadaístas que renegaban de la lógica, surrealistas que se inspiraban en la teoría del inconsciente de Freud, liberales que mistificaban la democracia, y estalinistas que degradaban el marxismo a ideología científica del proletariado.

Carlos Martínez García /II
José Steinsleger
Öcalan y la paz en Kurdistán
L

legaron de todo el mundo a Roma para debatir la propuesta de paz de Öcalan.

¿A qué sí le teme Trump?
H

asta mediados de abril de 2025 las órdenes ejecutivas de Trump parecieran ser globalmente unilaterales: medidas en contra de sectores en los que Estados Unidos importa (acero, aluminio y automotor), aranceles en contra de países específicos, adicional al 10 por ciento generalizado (el 2 de abril en contra de Suiza, 32 y Lesotho, 50 por ciento, entre otros). No obstante, el 9 de abril Trump cambió de opinión: en la madrugada entraron en vigor sus aranceles anunciados y 12 horas después se retractó: los aranceles recíprocos sólo se implementarían después de la opción de negociaciones durante los siguientes 90 días. ¿Qué sucedió en estas horas y a qué se debió el abrupto cambio?

Andrea Cegna*
Enrique Dussel Peters*