Viernes 11 de abril de 2025, p. 9
Entre los fabricantes de medicamentos y material de curación hay un clima de incertidumbre y desazón
por la declaratoria de nulidad de la compra consolidada. De entrada son 173 empresas que el pasado 14 de enero obtuvieron y firmaron contratos para el suministro de poco más de mil claves. Comenzaron la producción e incluso algunas habían empezado a entregarlas a las instituciones.
La inversión es muy grande
para comprar los productos y las materias primas, algunas adquiridas con urgencia por lo que salieron más caras, así como para el pago de fianzas, que son millonarias, obligatorias
. Aunque les vuelvan a asignar el contrato en la reposición del procedimiento, como han dicho las autoridades, ese pago con las aseguradoras, aparentemente, se tendría que volver a hacer.
Aparte están las 175 claves en las que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) identificó que supuestamente se asignaron con sobreprecios. Se presumen actos de corrupción, por lo cual hay una investigación en curso.
Pero, para Rafael Gual Cosío, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, este problema no se ha comunicado de manera adecuada
. También es resultado de los errores cometidos por los funcionarios de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
Explicó que los proveedores participaron en la licitación con las reglas que definió la autoridad. Una vez que cumples con la propuesta técnica, se evalúa la oferta económica y ahí gana el que ofrezca el mejor precio. Si éste se eligió por la descalificación equivocada de otros participantes con propuestas más bajas, no es responsabilidad de las empresas
.
Las irregularidades y posibles actos de corrupción detectados por la SABG en la licitación llevaron al cambio de directivos en Birmex, entre quienes se encuentra Jorge González Peñaloza, ex director de Control y Aseguramiento de la Calidad, quien dejó su puesto antes por denuncias de abuso sexual presentadas por un par de trabajadoras. González evaluó las propuestas presentadas por los fabricantes.
Integrantes de la industria comentaron que las afectaciones a las empresas han sido múltiples por el mal manejo
de Birmex en la licitación pública, primero porque varias fueron descalificadas por errores en las evaluaciones de las propuestas técnicas y económicas que presentaron.
Luego, en un procedimiento sui generis se hicieron correcciones y la paraestatal informó que haría adjudicaciones directas y en otros casos habría ofertas subsecuentes de descuento (subastas) de claves que quedaron desiertas, que fueron mil 44 en total.
Los contratos asignados por alguna de estas vías también se darán por terminados, por lo que esos fabricantes se encuentran en la misma situación de incertidumbre y temor por el riesgo de perder lo que ya han invertido.
Respecto a la anulación de la compra consolidada y la cancelación anticipada de los contratos ya firmados, ordenada por la SABG, Gual Cosío advirtió que traerá múltiples complicaciones administrativas, primero para finiquitar los contratos y luego para volverlos a realizar y firmar. Son procesos largos
y persiste el riesgo financiero para los fabricantes.
Ayer por la mañana, hubo una reunión virtual de las empresas con autoridades de Birmex y la SABG, pero un sinnúmero de representantes no pudieron participar porque se rebasó la capacidad de la plataforma. También asistió durante algunos minutos el subsecretario Eduardo Clark, pero de acuerdo con versiones de los asistentes, sólo para pedirnos ayuda
.
Muchas preguntas se quedaron sin respuesta. Hasta ayer, los proveedores pudieron saber que las claves sin irregularidades se adjudicarán al fabricante que inicialmente había sido asignado.
Las que tienen desacuerdos o sobreprecios se asignarán mediante subasta; de acuerdo con estimaciones de las autoridades, podrían someterse a este mecanismo alrededor de 40 por ciento de las claves.