El creador presentó en 1986 una muestra con una visión muy adelantada a su tiempo

Martes 8 de abril de 2025, p. 4
El arte digital no siempre formó parte del vocabulario artístico habitual. Hace cuatro décadas, la mención de las computadoras en este contexto generaba más escepticismo que entusiasmo.
En 1986, Isaac Kerlow presentó en el Museo de Arte Moderno la exposición Arte por computadora. Hoy, tras una trayectoria internacional que lo llevó de Hollywood a Singapur y diversos proyectos de animación digital, su obra regresa a México como testimonio de una visión adelantada a su tiempo.
Digital antiguo, en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart), invita a un diálogo visual entre lo ancestral y lo moderno, entre el píxel y el bloque de piedra. En esta muestra, Kerlow (Ciudad de México, 1958) transforma la percepción de las narrativas visuales de las culturas originarias.
Reconocido por su trabajo pionero en animación digital y arte interactivo, el artista utiliza la tecnología como un lenguaje que explora la relación entre las herramientas contemporáneas y las tradiciones del pasado.
La animación no es sólo una forma de contar historias, sino un lenguaje que transforma nuestra comprensión del mundo
, explicó Kerlow en entrevista con La Jornada.
En la muestra, los símbolos prehispánicos de jaguares, pirámides y códices adquieren nuevas dimensiones mediante el modelado en tercera dimensión y el uso de software, lo que une lo ancestral con las vastas posibilidades del arte digital.
Isaac Kerlow subrayó que su obra nace de una inquietud profunda: repensar cómo la memoria ancestral influye en la construcción del futuro.
El arte digital permite pensar en la eternidad, porque lo digital no se desintegra, no se pierde, permanece en el ciberespacio
, reflexionó el artista al hablar de Fragmentos del pasado, una de sus piezas más representativas, en la que figuras prehispánicas se desintegran y resurgen en un ciclo continuo que evoca la reconstrucción de la memoria colectiva.
El montaje también ofrece una experiencia interactiva, en la que las culturas originarias se convierten en representaciones tridimensionales.
Mediante pantallas táctiles y dispositivos de realidad virtual, los visitantes pueden explorar esculturas, máscaras y relieves prehispánicos, lo que propicia una relación más activa y personal con el arte.
Los artistas de antaño creaban para que su obra fuera vivida, no sólo observada. En la actualidad, con la digitalización, podemos acercarnos de manera más directa a esa experiencia
, añadió Kerlow.“Mientras las piezas prehispánicas nos conectan con un pasado donde lo divino y lo natural se plasmaban en piedra, mi propuesta ofrece una nueva dimensión; la tecnología no borra ni remplaza lo antiguo, sino que lo amplifica y recrea.
Cada fragmento, cada símbolo, se adapta y muta, como nosotros. La tecnología digital no busca preservar lo antiguo como una reliquia, sino mantenerlo vivo al reinterpretarlo. Nos proyecta hacia el futuro y, al mismo tiempo, nos permite comprender con mayor profundidad nuestro origen.
La exposición Digital antiguo está abierta al público de martes a domingo de 10 a 17 horas en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada es libre.