Economía
Ver día anteriorDomingo 6 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Surgió a la par del área de estudios de Banamex

Un siglo de la primera revista económica

Funciona como una alerta temprana: Alberto Gómez Alcalá

Foto
▲ Ejemplares de la centenaria publicación de Banamex.Foto Banamex
Foto
▲ Alberto Gómez Alcalá, director del área.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Domingo 6 de abril de 2025, p. 15

En 1925 el país se organizaba después de la Revolución. El producto interno bruto por habitante, en ese año, era el mismo que antes del inicio del movimiento revolucionario en 1910. En el mundo de la economía, los negocios y las finanzas había mucha inquietud, recuerda Alberto Gómez Alcalá, responsable del área de estudios económicos de Banamex.

Lo que se necesitaba era información, datos, conocer qué estaba pasando en esos convulsos años. Y de esa necesidad surgió la primera área de investigación económica en el país, que persiste un siglo después, como parte de ese banco.

Para atender esa necesidad de conocer lo que ocurría en la economía del país después del movimiento armado, Banamex creó en 1925 una revista: Examen de las condiciones bancarias e industriales, que nació a la par del área de estudios económicos y que en marzo justamente cumplió un siglo.

La publicación cambió posteriormente de nombre a Examen de la situación económica de México, con el que sigue publicándose hoy en día.

En aquel marzo de 1925 –el Banco de México se fundaría después, en septiembre de ese año– habían cambiado los grupos empresariales que existían en el país al inicio del siglo, también las prioridades de los gobiernos y, por supuesto, las perspectivas económicas. Luego ese gobierno descubre que no necesariamente tenía todos los instrumentos para llevar a cabo su plan de gobierno, dice Gómez Alcalá.

No había muchos bancos. En ese entonces el más grande era Banamex. Se perdieron muchos contactos comerciales, mucho conocimiento en esta cadena de ahorro, inversión y crédito que tenía el país y había que crearlo, apunta en una entrevista con La Jornada.

El directivo de Banamex comenta que el área surge en respuesta a la inquietud de un país que cambiaba radicalmente la manera de hacer negocios y ante la necesidad de información, conocimiento y entendimiento que esa nueva realidad imponía a una institución que capta el ahorro de la sociedad y lo presta.

Las primeras publicaciones de estudios económicos de Banamex se realizaron con una serie de datos recopilados de la totalidad de las sucursales que había a lo largo del país, que a diferencia de hoy, no llegaban en tiempo real. Fue así como se comenzó a publicar una revista llamada Examen de las condiciones bancarias e industriales.

“Se recogía la información de las sucursales, lo que se decía, cómo estaba el beneficio del café, cómo estaba la semilla de algodón, qué estaban diciendo los comerciantes de algunas partes del país… Eran grandes brochazos de lo que se escuchaba, de lo que se decía y grandes impresiones de lo que con esos pocos datos se podía inferir”.

Esos primeros trabajos realizados por Banamex, agrega Gómez Alcalá, incluyeron la generación de un primer índice de precios (para medir la inflación) que consideraba 30 productos y sus precios en la hoy Ciudad de México.

Siempre en el debate

El directivo del banco considera que el hecho de que el área de estudios económicos toca temas que resultan de interés general para la opinión pública es percibida como una contribución de valor a la sociedad.

“Hay un elemento de profundidad, ubicar dentro del ruido el tema en que hay que concentrarse… Por ejemplo, ahorita hablamos de Trump, aquí el tema es que no se deshaga la globalización, a lo mejor el comercio se regionaliza, sería menos malo. Ojalá regresemos lo más pronto posible a la globalización.

Foto
▲ Primer número de la revista económica de Banamex.Foto cortesía de la institución

Esto de la regionalización abre opciones para el país, puede llevarnos a una sustitución de importaciones fuera del bloque, abre opciones. Entonces, ese elemento de ser propositivo y ver si nos ponemos las pilas es una tónica del área de estudios, puntualiza.

Pero no se trata sólo de los temas de actualidad, pues desde hace varios años hay diversos factores que llevan al estudio económico.

“Después de la Gran Depresión, hasta quizás la década de los 70, hubo una gran prosperidad, luego vino la crisis de los 80. Con el presidente Luis Echeverría nos enfrentamos al proteccionismo y se generaron encendidos debates.

Ha habido grandes debates en el banco; no sólo en función de México, sino de todos los países: ¿qué tanto mercado, qué tanto Estado? Y ese conflicto en el pasado de repente regresa... Todos estamos de acuerdo que el mercado es importante, es necesario, funciona y ayuda. Pero también es importante que haya un Estado que permita corregir cuando el mercado no lo hace del todo bien y que garantiza un cierto nivel de bienestar a los menos favorecidos.

Gómez Alcalá comenta que siempre ha habido muchos debates y es por ello que los estudios económicos funcionan como una alerta temprana, les decimos: oigan, aguas, esto es insostenible o se nos está pasando la mano.

Muestra de que los temas van y vienen, destaca el directivo de Banamex, es que en México, en los años 80, con el presidente Carlos Salinas de Gortari, había defensores del libre comercio.

Ahora que el centro de la atención es la situación global y todo lo que ocurre con el libre comercio a raíz de las medidas proteccionistas de Trump, hay defensores de los acuerdos comerciales… Pero Trump dice que no le gusta la globalización y que quiere cambiar, y consideramos que hay cosas que cuidar.

Esta parte de ser una economía global ha estado también a debate; cuando se firmó el TLC había uno muy fuerte y nosotros claramente tomamos un partido, creo que ese fue un acierto y ahorita hay consenso en México de que la apertura llegó para quedarse.

Evolución constante

La publicación que se conoció como Examen de las condiciones bancarias e industriales, hoy el Examen de la Situación Económica de México, se distribuye de forma digital, pero no todo fue siempre así.

Antes de la llegada de las computadoras, a Gómez Alcalá le tocó hacer gráficos con papel milimétrico para ilustrar, por ejemplo, la situación de las finanzas públicas; con el paso de los años las bases de datos llegaron con las nuevas tecnologías y hoy el área de estudios de Banamex tiene nueve economistas que distribuyen información constantemente.

El siguiente gran reto que viene es la inteligencia artificial, puede ser una herramienta espectacular para potenciar el conocimiento de cualquier economía, en este caso de la de la mexicana y ahí nosotros estamos comenzando a explorar.

Empresas centenarias en México

https://bit.ly/42xRj6v