La delegación más numerosa será la de México con 200 participantes // El país invitado es Curazao
Sábado 29 de marzo de 2025, p. 3
La ciudad de Santiago de Cuba, situada en el oriente del país isleño, se alista para recibir a la 44 edición del Festival del Caribe: Fiesta del Fuego, que tendrá lugar del 3 al 9 de julio; hasta el momento, la delegación más numerosa es la mexicana, con más de 200 representantes, informaron ayer los organizadores en conferencia en la Ciudad de México.
El país invitado de honor este año será Curazao, y se prevé la participación de delegaciones de más de 20 naciones, de las cuales han confirmado su asistencia las de República Dominicana, Jamaica, Brasil y Colombia, así como Alemania y un contingente de Valencia, España.
Según el investigador Abelardo Larduet Luaces, de la Casa del Caribe, el festival ha logrado consolidarse en un espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento no sólo para los países de la región, sino para todos los del continente americano y, en general, los interesados en esta parte del planeta.
Es la fiesta del Caribe, pero no se circunscribe sólo a él, sino a aquellos espacios del mundo que quieren compartir qué es la vivencia del Caribe, cómo se desarrolla, cuán cercanos somos, por qué pertenecemos o nuestra existencia se debe a un mismo sufrimiento, que es clave: la esclavitud
, indicó el especialista en estudios sociorreligiosos.
Cuando hablo de sentimiento caribeño estoy hablando de que también asisten grupos alemanes, rusos y chinos interesados en conocer de estas culturas y de esta fiesta; quieren saber cómo es el otro.
Ponderó al encuentro como una ventana abierta
en la que todos los participantes se asoman y cuando lo hacen beben de la cultura desde un espacio geográfico determinado como es el Caribe.
Hay que tener en cuenta que el Caribe no sólo son las islas, sino esos espacios de tierra firme que están bañados por el mar del mismo nombre, y yo diría que más, al abarcar a todos aquellos que interactuaron en esa tragedia que fue la trata de esclavos y la colonización de América.
A decir de Abelardo Larduet, este encuentro en torno de la cultura popular tradicional del Caribe, iniciado en 1981 y del que México ha sido invitado de honor en tres ocasiones, la más reciente en 2023, es un espacio de dignificación social
al no caber en él la discriminación: Ahí todos somos iguales. Somos hijos de un mismo sufrimiento
.
En la conferencia también participaron el director general del Centro de Estudios de las Culturas Africanas, Francisco Mariano Pérez, y la consejera cultural de la embajada de Cuba en México, Norma Rodríguez Derivet, quien resaltó que la Fiesta del Fuego es una importante confrontación de ideas sobre nuestra identidad y una profunda reflexión sobre esos hombres y mujeres que vinieron de África y dieron su vida, todo el esfuerzo del mundo, y sufrieron muchísimo para que nosotros seamos hoy quienes somos
.
La programación está dividida en un segmento cultural-artístico (con espectáculos de música, danza y narraciones orales, así como exposiciones plásticas y de artesanía, ceremonias y rituales, entre otras) y otro de corte académico.
Los interesados pueden solicitar informes en los correos [email protected] y [email protected].