Economía
Ver día anteriorViernes 28 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Los actores sociales deben ser prioridad para el BID: Iglesias

Crecer más, pero hacerlo mejor, función que lo justifica, destaca

Foto
▲ El gran mensaje de estas reuniones es mostrar que el BID es una institución financiera responsable, declaró Enrique Iglesias, ex presidente del banco.Foto Cristina Rodríguez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 28 de marzo de 2025, p. 18

Santiago. Con el fantasma de los arrebatos diarios del presidente estadunidense, Donald Trump, planeando sobre la reunión –horas antes la Casa Blanca anunció aranceles de 25 por ciento a toda importación de automóviles–, continuaba en la capital chilena la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Y si bien el ruido de la estrategia de Trump, expresado en órdenes ejecutivas, animaba la charla entre los asistentes, ningún delegado lo comentaba abiertamente.

Prefiero no meterme en ese tema, dijo secamente mientras se escabullía rauda una funcionaria.

La excepción notable vino por boca del uruguayo Enrique Iglesias, histórico presidente del BID, quien lo condujo durante 17 años entre 1988 y 2005, y que a sus 93 años se apersonó en Santiago para ser panelista en un foro acerca de cómo expandir los cuidados de calidad a las personas discapacitadas y de la tercera edad, para impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad.

Luego de intervenir en aquel tema, Iglesias fue consultado acerca de la amenaza que el trumpismo puede representar para el BID, toda vez que es su principal aportante individual con 30 por ciento del capital, cuando la Casa Blanca está retirando su cooperación financiera global.

No puedo anticipar lo que puede hacer el gobierno de Estados Unidos, sólo quiero decir que el banco presta una tarea importante para el desarrollo de América Latina. El crecimiento es bueno para los latinoamericanos, pero también para los estadunidenses, comenzó diciendo.

Luego añadió: El BID es parte de la comunidad internacional y vive de los aspectos positivos y negativos que esta tiene, pero sigue adelante, el banco tiene un función que la justifica por lo que ha hecho a lo largo de muchos años y por cuáles son sus grandes objetivos: crecer más, pero hacerlo mejor, para el servicio social fundamentalmente, y ese objetivo sigue siendo válido.

Sin mencionarlo explícitamente, comentó que hay países que tienen otros momentos históricos y habrá que ver cómo evolucionan, pero el objetivo central del banco es el que más interesa a nuestros países.

Según Iglesias, el gran mensaje de estas reuniones es mostrar que el BID es una institución financiera responsable, que administra muchos recursos con una clara conciencia de su destino, en el cual los temas sociales tienen una especial prioridad. Hay que manejar los recursos, pero no perder de vista su destino y priorizar a los actores sociales, es un mérito que hay que reconocer en el Banco Interamericano.

En otro foro, acerca de cómo fomentar la agregación de las economías regionales, la vicepresidenta de Países e Integración Regional del BID, Anabel González, planteó que solucionar desafíos globales requiere fortalecer la cooperación multinacional.

Aseguró que el BID impulsará una nueva visión sobre integración regional que responda a las necesidades de los países y que se base en agendas comunes que podemos ayudar a implementar.

Tal visión, explicó, será pragmática a partir de los esfuerzos existentes, fomentando la colaboración y la apertura de oportunidades, una integración flexible centrada en prioridades compartidas, con países claves y adaptando soluciones a los contextos locales, reconociendo la diversidad económica, geográfica e institucional en la región.

Con 660 millones de personas y un ingreso per cápita promedio de 10 mil dólares anuales, Latinoamérica y el Caribe ofrece un espacio económico de amplio potencial, aseguró.