Lunes 24 de marzo de 2025, p. 18
Por las características de México, la industria farmacéutica mundial está interesada en el país, pero se requieren más facilidades de las autoridades sanitarias para atraer inversiones ligadas al Plan México, afirmó Roberto Martínez Olivera, director general de BePharma.
Todos los países están interesados en México por su situación geográfica, la población de prácticamente 140 millones es un atractivo para cualquier empresa farmacéutica
, dijo el también especialista del sector en entrevista con La Jornada.
–¿Qué se necesita como parte de lo que anuncia la presidenta Claudia Sheinbaum en el Plan México?
–Facilitar los trámites de la autoridad sanitaria.
Martínez Olivera comentó que la única manera que tiene un país para desarrollar una estrategia de autosuficiencia en medicamentos es no sólo fabricarlos, sino dar las facilidades para que los expertos y las empresas internacionales se establezcan en México
.
Mencionó que el impulso a la investigación va a ayudar. En lugar de desarrollar la investigación clínica en otros países para que vengan a México a establecer sus centros de investigación. Va muy alineado porque se trata que países y empresas se fijen en México como un destino de inversión y eso nos va a traer una autosuficiencia
.
Comentó que en el evento BePharma, que se realizará el 31 de marzo y 1º de abril, al que acudirán fabricantes de medicamentos y de insumos para la salud, así como distribuidores de más de 160 países, la finalidad es establecer relaciones comerciales. Se trata de hacer un enlace comercial por el cual las empresas puedan penetrar otros mercados y también buscar nuevos proveedores y nuevos medicamentos
.
Agregó que el territorio mexicano tiene un lugar privilegiado para establecer lazos comerciales con toda América. Eso nos ha ayudado también a que nuestro país genere nuevo intercambio comercial y nos beneficia en que haya más medicamentos, sean innovadores, mayor competencia porque a veces para un fármaco sólo hay un fabricante
.
Por la cercanía con Estados Unidos las importaciones dependen 80 por ciento, mientras las exportaciones alcanzan 60 por ciento, por lo que es necesaria una mayor diversificación.
Resaltó que la industria farmacéutica mexicana, la segunda más importante en América Latina, después de la de Brasil, cuenta con plantas, maquila, con innovación, nuevos productos y certificaciones internacionales que tiene la capacidad para surtir un mercado local como para exportar.
Hay que buscar hacia afuera, tanto para exportar y crecer nuestro producto interno bruto como para traer nuevas soluciones terapéuticas a los pacientes mexicanos.
Apuntó que el mercado creció 9 por ciento en 2024, por lo que se estima que para este año avance entre 6 y 9 puntos, principalmente por una mayor demanda de la población.