Cultura
Ver día anteriorLunes 24 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El libro Gestación, devenir y resistencia recorre el trasiego cultural de siglos de los mayas

En la FILPM destacaron el rigor y belleza del volumen coordinado por el titular del INAH

Foto
▲ Asistentes a la edición 46 de la FILPM del pasado fin de semana.Foto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de febrero de 2025, p. 3

El texto La nación maya: Gestación, devenir y resistencia se ocupa del trasiego histórico durante siglos de esta cultura y hasta el presente; es decir, tanto de la grandeza de los mayas muertos como de la grandeza de los mayas vivos, sostuvo el sociólogo y filósofo Armando Bartra.

Ayer, durante la presentación del volumen en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el especialista sostuvo que se trata de un texto indispensable y que el pueblo maya necesitaba, además de que es un documento bello, un libro-objeto.

Bartra destacó que se trata de un material escrito por especialistas, riguroso y, al mismo tiempo, no únicamente para académicos; sólo al ser escrito por un colectivo de más de 20 personas se pudo emprender una tarea tan amplia.

Recordó que fue muy importante que hace más de medio siglo, en 1974, miles de personas se reunieron en el Congreso Indígena de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, donde se habló en cuatro grandes lenguas y en castellano.

En su curso, los delegados de los pueblos descubrieron primero que eran tseltales, tsotsiles, etcétera. Luego, que compartían su condición de mayas de Chiapas; además, que esa condición no se limitaba a la entidad, sino que eran mayas de todo el territorio y, finalmente, indígenas del mundo, añadió el filósofo.

Hizo hincapié en el hito ocurrido en la madrugada del primero de enero de 1994: el primer levantamiento indígena del nuevo milenio.

Por otra parte, opinó que en el libro faltaba reseñar la hazaña del pueblo maya que hace 100 años se lanzó al asalto del cielo, de la utopía, que primero soñó, luego imaginó y, luego, empezó a construir el socialismo maya.

Se trata de la ausencia del Partido Socialista del Sureste y de Felipe Carrillo Puerto, que sin ser maya gobernó en maya con los mayas y para los mayas. Por fortuna, se menciona a Elvia Carrillo Puerto, formidable luchadora social.

Armando Bartra recordó la importancia de la organización política que realizó con poco derramamiento de sangre, comparativamente, varias revoluciones en una: la política y la agraria, que, retomando el lema de Tierra y Liberad, llevó adelante el segundo reparto agrario, así como revoluciones agrícola, pedagógica, cultural y feminista.

“Sabían que la revolución no estaba completa sin el feminismo. Reconocieron hace 100 años los derechos políticos de las mujeres, pero también avanzaron en los derechos sexuales y reproductivos. ‘¿A quién pertenece el cuerpo de la mujer, si no es a la mujer?’, decían los mayas yucatecos.”

Agradeció a Diego Prieto Hernández, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por coordinar este libro, en el que es abrumadora la presencia de muchos otros temas de gran importancia, como el desarrollo, la transformación y la resistencia de los pueblos originarios a la Conquista.

En torno al texto coordinado por Diego Prieto y José Luis Perea González, el investigador Carlos San Juan Victoria realizó un recorrido por la historia de las migraciones que dieron pie a la formación de las grandes civilizaciones mayas, las cuales se remontan a varios milenios y que entran en el selecto grupo de las cunas civilizatorias.

Se refirió al proceso de migración, luego al cambio de grupos nómadas a sedentarios con la domesticación de flora y fauna, y la creación de núcleos poblacionales permanentes, y a la aparición de jerarquización social.

Con la irrupción de la Conquista española, San Juan Victoria agregó: “ocurrió una historia que está a medias contada, porque había una gran dominación y la fracturación de las relaciones entre los pueblos y los territorios (…) Necesitamos contar mejor cómo esta antigua civilización de milenios logró colarse en la monarquía”.

Tras la Conquista, los mayas produjeron una cosa muy peculiar: las élites blancas hablan algo de maya. Hay una influencia cultural de abajo hacia arriba muy fuerte.

El economista concluyó: “es posible imaginar un futuro para nuestro país, donde la asociación de pueblos esté ligado a problemas estratégicos, sistemas alimentarios autosuficientes y la crisis ambiental y cómo resolverla.

En fin, una serie de problemas que dan pie a pensar que este pasado milenario maya tiene futuro con nosotros.