Del Pacto de la embajada al golpe de Estado de Wilson-Taft y Huerta
odos recordamos el cobarde asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez cometido por Victoriano Huerta el 22 de febrero de 1913, que en realidad fue un golpe de Estado iniciado con el llamado Pacto de la embajada
de Estados Unidos en México, el 19 de febrero de ese mismo año.
Esa versión se ha mantenido hasta hoy para muchos historiadores. Sabiendo que ninguna embajada es autónoma, que todas dependen de quien nombra a los representantes: el presidente de EU, de 1913 hasta el 4 de marzo, fue William H. Taft, el verdadero autor del golpe de Estado.
El embajador Henry Lane Wilson organizó encubrir el golpe de Estado de Taft, para lo cual se puso de acuerdo con Victoriano Huerta, Félix Díaz y otros peleles más. Todos ellos porfiristas, enemigos de la Revolución, misma que había estallado Madero el 20 de noviembre de 1910.
Los enemigos de la Revolución nunca imaginaron que el crimen de Madero y Pino Suarez y el golpe de Estado lograra provocar que se levantaran el pueblo, y las y los trabajadores de toda la nación.
Serían los triunfos de la División del Norte los que principalmente acabaron con la columna vertebral de la dictadura: el ejército porfirista, culminando el 23 de junio de 1914 con la Batalla de Zacatecas. A partir de entonces la Revolución abrió nuevos caminos: a la Constitución de 1917, que no sólo es la ley suprema, también un proyecto de nación diferente que culminaría con el cardenismo de 1934 a 1940.
La historia de México ha cambiado mucho de las primeras versiones que surgieron en la Conquista, en la Colonia, en el siglo XIX y aún en el XX, muchas y muchos maestros tuvo, pero uno resume a todos, el autor de La visión de los vencidos, León Portilla
Por la ANAD: Bertha Galeana, Edith Ramírez, Luz Rivera, M. Luisa Campos, Karla Michel, Walfred Nieto, Irving Espinosa, Edur Velasco, René González, Óscar Alzaga y 32 firmas más
La importancia de preservar las lenguas indígenas
A propósito del Día de las Lenguas Indígenas, bien valiera reflexionar sobre cómo, cuándo, dónde y por qué se deben mantener vivas, así como buscar y encontrar las maneras de cultivarlas y arraigarlas con firmeza en cada entidad donde se encuentran. Las bellas artes pudieran apoyar en ese sentido: el cine, teatro, poesía, literatura, además de congresos, etcétera, con sus respectivas traducciones.
La Secretaría de Educación Pública pudiera abrir la pauta para que la enseñanza impartida desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad hagan lo propio en favor de nuestras lenguas originarias; la radio y televisión harían otro tanto. El objetivo y razón es que las culturas, al conocerse y desarrollarse, nos expresan belleza, riquezas y conocimiento oculto en el tiempo.
Practicar y difundir ampliamente puede evitar que desaparezcan. En México, se puede decir que en casi todo el territorio existe una o varias lenguas representativas que deben ser preservadas. En América Latina varios países corren el riesgo de perderlas si no hacen algo pronto para fortalecer las culturas y sus diversas expresiones lingüísticas.
La transculturización malhabida, es decir, la colonización y penetración cultural-ideológica capitalista, además de la discriminación, la violencia y desplazamientos forzados de sus territorios, son causas que abonan a silenciar y disminuir la presencia de las diversas culturas, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo; Canadá y Estados Unidos han perdido mucho en ese sentido.
Luis Langarica A.
Nota de la Redacción
Las fotografías publicadas ayer en la contraportada y en la página 11 no corresponden a la profesora investigadora Isaura Fuentes Carrera, astrofísica de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN.
La fotografía correcta ya fue colocada en las ediciones en línea.
Por ese error, ofrecemos disculpas a la profesora Fuentes y a los lectores.
Décima por la paz
El mundo es de quien se adapta
México aspira a la paz
con crecimiento además,
la realidad no se capta
si el espejismo nos rapta.
Con más espinos que flores
afrontemos sinsabores
con empeño sin medida
y mientras tengamos vida
luchar por tiempos mejores
Guadalupe Martínez Galindo
Invitaciones
Protesta contra el genocidio: no dejemos de hablar de Palestina
Guarda silencio cuando los bebés duermen, no cuando los están matando.
Te esperamos este domingo en el Ángel de la Independencia, de las 12 a las 14 horas, para manifestar nuestro repudio al genocidio provocado por el sionismo israelí.
Guillermina Torres, Víctor Vera, Daniel Rossell, Héctor Cifuentes, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Raúl Amezcua, María Elena Chávez, Josefina Mena Abraham y Gilberto García Mora Ibarra
Por una reforma fiscal que incluya impuesto especial a grandes fortunas
Conferencia: Por una reforma fiscal progresiva que incluya un impuesto a las grandes fortunas, que impartirán Héctor Torres González y Pablo Moctezuma Barragán, integrantes de la Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública
, militantes de izquierda desde la década de los años 70. Preocupados por la desigualdad que existe en nuestro país y conscientes de la falta de recursos que enfrenta el gobierno de la 4T para otorgar en plenitud los derechos de salud, educación, vivienda, cultura, esparcimiento, proponen, en el marco de la Promotora, aplicar dicha reforma. La cita es en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora num. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX, el martes 25 de febrero a las 18 horas. Más información por What Saap en el 55 9188 8096. Colectivo COMOCHI.
Araceli Hernández, Clara Robledo, Guadalupe López Alvarez, Laura Saénz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado, Hugo Sánchez.
Invitan a leer al poeta y escritor nigeriano Chinua Achebe
Se buscan lectores para dar un salto literario y conocer a un poeta y escritor de África, particularmente de Nigeria, desde donde retrata parte de las tradiciones entre tribus y poblaciones: Chinua Achebe y su libro: Todo se derrumba.
Leeremos la primera parte hasta la página 83. Les invitamos a unirse en el siguiente zoom el próximo jueves 27 de febrero a las19 horas.
Las y los que se animen pueden entrar sin contraseña a esta aventura de la lectura individual y los comentario de impresiones en colectivo. Gracias Lectores.