Miércoles 19 de febrero de 2025, p. 24
Quito. Reem Alsalem, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la violencia contra mujeres y niñas, y George Katrougalos, experto internacional en el tema, advirtieron que los ataques marcados por una violencia de género diferenciada contra la vicepresidenta Verónica Abad, socavan los principios fundamentales de igualdad y democracia.
Estas acciones, afirman, contravienen tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Los dos relatores especiales expresaron su profunda preocupación por las denuncias de hostigamiento político y judicial contra la vicepresidenta de Ecuador que por ser un precedente alarmante (que) pone en peligro el carácter democrático de las elecciones en Ecuador
.
Además, señalaron que Abad ha sido objeto de algunas acciones arbitrarias, como la exclusión de sus funciones, sanciones administrativas indebidas y persecución judicial contra su círculo cercano. También expresaron su preocupación por la detención arbitraria de su hijo mayor, Francisco Sebastián Barreiro Abad, y de su abogado, acusando al gobierno de usar el sistema judicial para reprimirla a ella y a su equipo legal. El año pasado, Barreiro fue encarcelado por 46 días en La Roca, cárcel de máxima seguridad, donde también tienen al ex vicepresidente Jorge Glas, tras la invasión a la embajada de México en Quito.
Incluso, el ministerio del Trabajo, en noviembre de 2024, suspendió a Abad sin sueldo por 150 días, una medida declarada inconstitucional por la justicia ecuatoriana. Sin embargo, el Ejecutivo habría ignorado la sentencia, impidiendo su acceso a las instalaciones de la vicepresidencia con presencia militar.
Con todas estas acciones, a decir de los relatores, se violan el debido proceso y la independencia judicial. Y subrayaron que la situación se agrava en el contexto electoral en el que el presidente Noboa se negó a dejar su cargo durante la campaña por la relección, en contravención de la Constitución, y nombró a una sucesora sin legitimidad electoral, en lugar de que la vicepresidenta Abad asumiera la presidencia.
Los expertos exigieron que Ecuador respete los fallos judiciales, restituya los derechos de Abad y garantice un proceso electoral transparente y democrático.
Termina el escrutinio
La totalidad de las actas escrutadas, pero con alrededor de 700 de ellas impugnadas por sospechas de irregularidades, Noboa tiene 44.17 por ciento de votos, mientras Luisa González, de Revolución Ciudadana (RC), pasa a segunda vuelta con 43.97 por ciento. Una diferencia de apenas 19 mil 751 votos entre ambos, de los 13 millones 700 mil electores.
En cuanto a la conformación de la Asamblea Nacional, la RC tendría 67 o 68 legisladores frente a 66 o 65 del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), de los 151 que conforman el Poder Legislativo. Todavía quedan unas actas por escrutar y otras tantas impugnadas, por lo que esas cifras podrían variar.
Lo que queda por delante ahora es ver de qué manera RC y ADN captan los sufragios de los demás movimientos y partidos, porque para ganar las elecciones del 13 de abril necesitarían más de 600 mil votos. La tercera fuerza en la elección pasada fue Pachakutik, que obtuvo 500 mil votos. Si ésos pasaran a RC, por la cercanía ideológica, no alcanzaría. Por lo tanto, los demás votantes saldrían de otros sectores políticos, económicos y sociales.