Cultura
Ver día anteriorMiércoles 19 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Las personas que transforman la historia escriben muchísimo: Armando Bartra

El filósofo explicó la relevancia de las misivas de Ricardo Flores Magón y Felipe Carrillo Puerto

 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de febrero de 2025, p. 5

Los hombres y las mujeres de acción, que transforman la historia y son protagonistas de los grandes cambios sociales, escriben mucho, muchísimo, afirmó el filósofo Armando Bartra al participar en Cartas que abrieron horizontes en las cuatro transformaciones de México, conversatorio con el que se conmemoraron los 118 años del Palacio Postal, edificio inaugurado el 17 de febrero de 1907.

Para hablar de la relevancia de las misivas en la biografía de ciertos personajes de la historia, Bartra se centró en dos figuras: Ricardo Flores Magón y Felipe Carrillo Puerto, a quienes se acercó al escribir sus biografías. En ese acto, encabezado por Violeta Abreu González, directora general de Correos de México, el sociólogo y catedrático aseguró: si ambos personajes no hubieran escrito cartas y éstas no se hubieran recogido, no hubiera sido posible escribir sus biografías, debido a los documentos que se encuentran en ellas.

Puntualizó: las cartas sirven porque informan de primera mano acerca de ciertos hechos y acontecimientos que, de otra manera, no sabríamos que ocurrieron ni cómo. Por otro lado, las misivas reflejan el intercambio de ideas, las polémicas, los planes comunicados, las discusiones, incluso, las amenazas elegantemente formuladas, sobre todo entre los independentistas. Luego están las cartas íntimas.

De acuerdo con Bartra, Ricardo Flores Magón se la pasó escribiendo. Entre artículos periodísticos y cartas, redactó decenas de miles de textos, de los cuales más de la mitad son cartas. De ésas, la mayor parte se perdió, además de que una parte significativa de ellas fue interceptada por la policía cuando el activista estuvo en la clandestinidad. Las cartas, pues, permitían mantener la relación orgánica con los militantes del partido, daban las orientaciones para levantarse en armas, hablaban de lo que se cocinaba y hacía.

Las cartas íntimas se dieron en la última etapa de la vida de Flores Magón, cuando se encontraba encarcelado en Leavenworth, Kansas. Era, a los 49 años, un hombre envejecido por los golpes, la mala vida y la represión. Transmiten sentimientos de alguien que sentía que llegaba a la última etapa de su vida. Eran dirigidas a Helen White, una joven de 21 años que lo había visitado en la cárcel. Misivas que revelan a un hombre que, a pesar del fracaso, seguía creyendo en la libertad, la importancia de la lucha y aún era inflexible.

Carrillo Puerto escribió mucho menos que Flores Magón, anotó Bartra. Por un lado, son cartas ilustrativas dirigidas a personas que no eran mexicanos y no conocían el país. Contienen explicaciones y momentos que no se encuentran en las comunicaciones dirigidas a sus correligionarios. Asimismo, están las misivas íntimas, privadas, de amor, enviadas a la periodista estadunidense Alma Reed, que también son políticas. Una carta dirigida a su hija mayor, aun adolescente, demuestra que Carrillo Puerto era un feminista en corto, un hombre convencido de los derechos de la mujer.

Cuando era urgente que el mensaje llegara rápido, el político y ex gobernador de Yucatán mandaba un telegrama. Ante la realidad de un golpe de Estado, son telegramas que piden una y otra vez armas al gobierno federal para defenderse, señaló el también economista.

Al hablar de la Primera Transformación: la Independencia (1809-1821), la historiadora Cristina Gómez Álvarez trajo a colación cartas de Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Rayón, entre otras personalidades. La investigadora Regina Tapia Chávez tuvo a su cargo la Segunda Transformación: la Reforma (1858-1861), mientras el historiador Felipe Ávila habló de la Tercera Transformación: La revolución (1910-1920). Para representar a la Cuarta Transformación: (2018…), Juana Inés Navarrete, hija de la economista y política Ifigenia Martínez, leyó extractos de la autobiografía de su madre para dar una idea de su vida y visión del acontecer nacional.

Abreu González señaló que el presente diálogo generará reflexiones que formarán en breve una sala de exhibición en el Palacio Postal, en la que conoceremos las cuatro transformaciones de México, sus luchas y sus personajes principales.