Cultura
Ver día anteriorDomingo 16 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La ENC resguarda la tradición artesanal, pese a la falta de recursos y de interés de las autoridades
Foto
▲ Cazuelas elaboradas en el taller de Álvaro Vázquez Corona.Foto Omar González Morales
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 16 de febrero de 2025, p. 2

La Trinidad Tenexyecac, Tlax., La Escuela Nacional de Cerámica (ENC) nació como un proyecto independiente cuya misión es profesionalizar esta disciplina y resguardar el conocimiento de los artesanos de los pueblos originarios de México, a pesar de enfrentarse a la falta de recursos y de interés de las autoridades del país.

En entrevista con La Jornada, el director de la ENC, David Aceves Barajas, habló sobre la forma de trabajo de la escuela, los retos y la intención de preservar y estudiar las técnicas tradicionales de los alfareros con métodos de investigación actuales.

A escala nacional hay un hueco muy grande en torno a la profesionalización de la cerámica; en muchas instituciones no se instruye una técnica depurada que eleve la calidad de los trabajos; son talleres optativos o sencillos, comentó Aceves Barajas.

El director de la ENC aseguró que las nuevas generaciones de artistas están muy interesadas en la cerámica porque quieren trascender y llevarla a ser un medio de vida; eso nos ilusiona para otorgarles la posibilidad de tener buenos talleres y estudios de calidad, pero sobre todo que trabajen con un plan de estudios estructurado y dirigido, refirió.

Cada año, la ENC nombra a un país invitado y trae renombrados alfareros nacionales e internacionales para impartir talleres y cursos especializados. Además, la escuela contribuye a apoyar a las comunidades con hornos especiales con el fin de que los artesanos mejoren las condiciones en las que queman los materiales y que puedan reducir los riesgos a la salud y las emisiones contaminantes. Hasta el momento, han edificado 34 en varias partes de la República Mexicana.

“Edificar un horno es un proceso que cuesta cerca de 150 mil pesos, sin contar la mano de obra para instalarlos; además, el precio varía según la disponibilidad del material que hay en la zona.

El trabajo de artesanos de los pueblos originarios en México no se parece al de casi ningún lado; tenemos muchas etnias que siguen trabajando como en la antigüedad, y eso nos abre un campo muy amplio de posibilidades, comentó David Aceves.

Tenemos que aprender a tomarlo en serio y profesionalizarnos, porque no sólo va de la mano con nuestro trabajo, sino que también trastoca nuestro papel social para apoyar a los artesanos, alfareros y preservar nuestra historia. Ese es nuestro aprendizaje, aseguró.

Recientemente, la ENC construyó, de la mano del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, la empresa Tajín y la fundación Díez Morodo, un horno de leña para el mejoramiento de la alfarería en La Trinidad Tenexyecac, con una tradición alfarera de unos 150 años.

Con esta nueva instalación, los alfareros reducen el riesgo de enfermedades durante las quemas de la cerámica, además de que perderán menos material, pues se distribuye mejor el calor, lo que también permite que el barro tenga una cocción mucho más rápida que les permitirá incrementar su producción.

Por tradición, en esa localidad los artesanos utilizan un tipo de horno denominado cuello de botella, que los pone en riesgo de quemarse y de inhalar el humo de la leña y el plomo que hay en la pintura que se agrega y se utiliza para dar brillo a las cazuelas de barro gigantes, características de ese poblado.

“En ocasiones vienen las autoridades a decirles: ‘no pueden usar el plomo por los daños que ocasiona’, pero no les dan una solución. Los alfareros de aquí usan técnicas que aprendieron desde la llegada de los españoles y, a pesar de toda la información disponible en la actualidad, no reciben un impulso o propuesta que los ayude a buscar una solución más sana”, enfatizó el director de la ENC.

Consideró fundamental esta reacción que ha tenido el gobierno federal de renovar las escuelas de arte y los planes de estudio, y dijo que espera con entusiasmo un acercamiento de ellos para que conozcan la labor académica y social del recinto: “A veces hacemos el trabajo del gobierno y ellos ni se aparecen y ni las gracias dan.

En los gobiernos anteriores siempre se había olvidado el arte; ahora es un gran momento para replantearnos cómo estamos formando a la comunidad. Estamos encantados de que conozcan nuestros proyectos e iniciar una renovación artística que no se ha dado desde los tiempos de José Vasconcelos, indicó Aceves.

Afirmó que a los artesanos se les ha tenido abandonados, lo que los ha llevado a dejar de preservar sus costumbres históricas, las cuales son una parte importante para el turismo, que a su vez trae beneficios económicos.

Es cuestión de sumar esfuerzos. Ahorita quienes más aportan son las fundaciones privadas, pero con apoyo del gobierno haríamos mucho más. Estamos realizando una labor social, algo que precisamente da sentido al arte y a nuestro papel como proyecto, declaró Barajas Aceves.

Algunos de los apoyos que ha recibido el proyecto de la ENC han sido del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), que ayudó a crear un par de hornos: “nosotros siempre los buscamos y algunas veces ni responden.

Entendemos que no es culpa del Fonart, porque cada año les reducen el presupuesto, pero la verdad es que se nota mucho la ausencia de inversión en la educación, que es, precisamente, otra rama en que se nos puede apoyar.

En cuanto a su sede física, que se ubicará en Tapalpa, Jalisco, se ha cotizado su construcción y edificación en más de 200 millones de pesos, algo que se ha venido planeando desde hace más de 10 años, y de lo cual ya hay un proyecto arquitectónico aprobado.

“El año pasado construimos más hornos que nadie. Estamos contentos, pero falta apoyo y siempre es bienvenido; quien quiera tomar talleres profesionales sobre esa carrera siempre puede buscarnos y aprender con nosotros.

Argentina es el país invitado del próximo año y pueden aprender las técnicas de nuestros colegas de allá, concluyó David Aceves Barajas.