Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 12 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Niñas y mujeres en la ciencia enfrentan aún obstáculos sistemáticos: Unesco

Autoridades apremian a cerrar la brecha de género

Foto
▲ En el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Unesco indicó que sólo 35 por ciento de estudiantes de carreras STEM son mujeres.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 6

El gobierno federal reconoció que niñas y mujeres aún enfrentan obstáculos para acceder a oportunidades educativas y laborales, principalmente en el campo de las ciencias, las ingenierías, las matemáticas y la tecnología.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, maestras, investigadoras y jóvenes destacadas en el campo de la ciencia llamaron a impulsar acciones para acabar con los estereotipos de género, así como a generar iniciativas que garanticen el libre acceso de niñas y mujeres al conocimiento y a empleos de alta especialidad.

En un acto conjunto, los secretarios de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y de las Mujeres, Citlalli Hernández, llamaron a cerrar la brecha de género en la ciencia, y a impulsar el modelo curricular de la Nueva Escuela Mexicana para promover la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en el Sistema Educativo Nacional.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó que niñas y mujeres aún enfrentan obstáculos sistemáticos y falta de financiamiento para acceder a las llamadas carreras STEM (todas aquellas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas).

En su mensaje en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, indicó que sólo 35 por ciento de los estudiantes de carreras STEM son mujeres, y hasta la fecha, sólo 22 investigadoras han sido galardonadas con el Premio Nobel en un campo de ciencias como física, química o medicina.

En tanto, funcionarios y especialistas, reunidos en el salón Iberoamericano de la sede de la SEP, destacaron que aún hay una brecha de género que limita el acceso de las mujeres y niñas a los campos de las ciencias, las tecnologías y las ingenierías.

En México, señalaron, pese a que hay más mujeres que hombres que acceden a la universidad, sólo 13 por ciento de las alumnas ingresan a carreras STEM.

Violeta Vázquez Rojas, subsecretaría de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, señaló que aún hay una menor representación de las mujeres en diversos campos, pues tan sólo en las ciencias físicas y químicas, únicamente 24 por ciento son mujeres, y 76 por ciento, varones.

Citlalli Hernández, secretaría de las Mujeres, destacó que hay sectores de la sociedad que consideran que hay roles asignados para mujeres y para hombres, y creo que la Nueva Escuela Mexicana nos ayuda a pensar que el espacio educativo puede romper esta lógica de funciones asignadas, y permitir que todos puedan hacer lo que realmente les interesa.

Ángela Olazarán Laureano, reconocida como la mejor estudiante del mundo por el Global Student Prize, destacó que pese a las barreras que se interponen en el camino académico de muchas mujeres, cuando logramos acceder a ese camino, logramos nuestro objetivo. En mi caso fue resultado de mi entorno, que siempre me apoyó para seguir con mis objetivos y alcanzar mis metas.

Katya Celeste Echazarreta, la primera mujer mexicana en viajar al espacio, enfatizó la necesidad de impulsar en México las condiciones que permitan despegar la industria aeroespacial y de alta tecnología, que permita a niñas y mujeres alcanzar sus sueños de ir a las estrellas. Necesitamos tener esas condiciones, para poder alcanzar nuestros sueños.