Mundo
Ver día anteriorLunes 10 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El nuevo llamado a las urnas será el 13 de abril

Daniel Noboa y Luisa González, a segunda vuelta por la presidencia de Ecuador

En cerrada disputa, el candidato de Acción Democrática Nacional obtiene 44.54 por ciento y su rival de Revolución Ciudadana, 43.96, con poco más de 82 por ciento del escrutinio

Foto
▲ Daniel Noboa, del partido ADN, quien busca la relección presidencial en Ecuador, poco antes de votar ayer en la provincia de Santa Elena. A la derecha, Luisa González, candidata de RC, luego del cierre de casillas en Quito. Ambos se enfrentarán en segunda ronda.Foto Afp y Ap
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Lunes 10 de febrero de 2025, p. 26

Quito. En reñida e inédita disputa de primera vuelta, con una diferencia de menos de un punto, los dos finalistas de los comicios de ayer fueron los representantes del movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, y de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa.

A la medianoche (hora local), la votación, con 82.63 por ciento de escrutinio, iba así: Noboa tenía 44.54 por ciento de votos, por 43.96 de González, lo que significa alrededor de 49 mil 524 votos de diferencia. Los otros 14 candidatos se repartieron 11.42 por ciento de los votos válidos. La votación se llevó a cabo desde las 7 hasta las 17 horas, cuando se cerraron las urnas, sin mayores novedades a escala nacional. Los primeros resultados del escrutinio oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) empezaron a llegar a las 18 horas, pero hasta las 22:30 la presidenta de esta entidad, Diana Atamaint, se dirigió al país para proclamar finalistas, en segunda vuelta, a Noboa y a González.

Atamaint dijo que con el consolidado de más de 10 provincias podía informar del resultado. Y casi de inmediato, con el posicionamiento del CNE, Luisa González se presentó ante sus partidarios, y de entrada, destacó: hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana en los últimos 10 años. Es decir, nosotros, como organización política, que recoge el sentir de un pueblo que ha sido olvidado, hemos sentido ese valor, ese cariño y esa esperanza de la gente.

Al mismo tiempo, hizo un llamado a sus adversarios políticos a la unidad para sumar apoyos en la segunda vuelta electoral. Por ejemplo, felicitó al candidato de Pachakutik, Leonidas Iza, por la votación que obtuvo en estas elecciones (4.89 por ciento). Y lo invitó a construir una agenda conjunta que frene la violencia, la migración y el desempleo.

Del lado oficialista, el hermetismo fue total. Ninguno de los candidatos y funcionarios del gobierno de Noboa se pronunciaron a lo largo de la jornada, y menos aún cuando comenzaron a publicarse los resultados oficiales. De hecho, los partidarios de Noboa se reunieron en un hotel de lujo, en el norte de Quito, donde se prevía una celebración con artistas, además de una caravana de vehículos que recorrería por la zona comercial y bancaria de la capital ecuatoriana. Pero al final nada de eso ocurrió. Los ministros y candidatos evitaron contacto con la prensa y salieron por los subsuelos del hotel.

Dentro de los pronósticos del oficialismo estaba ganar en primera vuelta, pues en los medios allegados y periodistas afines se acentúo desde el jueves pasado la narrativa del llamado voto útil. Es decir, que la ciudadanía evitaría desperdiciar el sufragio dándole a los demás candidatos que no tenían ninguna opción de llegar a segunda ronda, para garantizar la permanencia de Noboa en el poder los próximos cuatro años.

La sorpresa mayor ocurrió alrededor de las 17 horas, cuando una empresa de exit poll (pronóstico a boca de urna) dio ganador en primera vuelta a Noboa, con 50 por ciento de sufragios, noticia que sacudió las redes sociales y levantó el entusiasmo en los partidarios del candidato presidente. Sin embargo, las autoridades del CNE guardaron silencio hasta las 22:30, cuando habían previsto apariciones televisadas a las 17 horas, a las 19 y a las 21, pero eso no sucedió.

Frente a eso, González señaló que esas cifras del exit poll eran una mentira más del candidato Noboa. Y añadió que, por eso, decidieron esperar los resultados oficiales del CNE. Poco a poco la distancia se va acortando, estamos casi en empate técnico, detalló. Tanto ella como su binomio, Diego Borja, acentuaron sus críticas al CNE porque no garantizaba transparencia. Por ello, RC implementó su propio aparato de control electoral en cada una de las 41 mil juntas receptoras del voto para certificar que los sufragios emitidos sean escrutados en el sistema informático.

La posibilidad de una tercera opción electoral quedó descartada, aunque la sorpresa fue el candidato presidencial por Pachakutik, Leonidas Iza, quien se ubicó en el tercer puesto con 4.89 por ciento de los votos totales.

Los demás candidatos evitaron hacer declaraciones, porque casi todos tuvieron votos por debajo de 1 por ciento. Salvo Andrea González, del partido Sociedad Patriótica, que obtuvo 2.7.

A diferencia de lo ocurrido en las elecciones de 2023, cuando hubo una decena de candidatos asesinados, entre ellos el presidencial Fernando Villavicencio, en esta ocasión no hubo reportes de esa naturaleza, salvo unos dos ataques en la provincia de Guayas, todo el proceso iniciado el 5 de enero pasado se desarrolló sin víctimas mortales.

Lo que sí quedó claro para muchos fue la decadencia de partidos tradicionales que habían ejercido la presidencia en el pasado, como el Social Cristiano y la Izquierda Democrática. Tanto el candidato socialcristiano, Henry Kronfle, como el de la socialdemocracia, Carlos Rabascall, no alcanzaron ni 1 por ciento de la votación, con 0.72 y 0.21 por ciento, respectivamente.