![Foto](/2025/02/05/fotos/a05n2cul-1.jpg)
Miércoles 5 de febrero de 2025, p. 5
El municipio de Olinalá, ubicado en la región de la Montaña, en el estado de Guerrero, es reconocido por su gran variedad de artesanías laqueadas, desde las tradicionales cajitas de Olinalá
hasta máscaras que cuentan con denominación de origen.
Estas piezas se distinguen por el uso de técnicas ancestrales de rayado
y pincel
que se transmiten de una generación a otra y son el centro de la exhibición Mascareras y mascareros de Guerrero: De lo tradicional a lo fantástico, que se muestra en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) en Coyoacán.
Las máscaras son usadas en rituales, ya que representan un vínculo vivo con la espiritualidad y las tradiciones de la región: No es sólo una pieza decorativa, es parte de nuestra historia y nuestra identidad
, comentó la artesana Josefa García durante el conversatorio Mascareros de Olinalá, Guerrero, espacio de reflexión y diálogo sobre la riqueza artesanal de la región, que se realizó en el marco de la XXXI Feria del Tamal, en el MNCP.
La charla formó parte de las actividades de la exposición Mascareras y mascareros de Guerrero, en la que también participaron el creador Leonides García y el curador de la muestra, José Luis Correa, quienes abordaron aspectos de la historia y el significado de estas piezas, desde su origen en rituales y danzas tradicionales hasta su evolución hacia piezas de arte contemporáneo.
Correa destacó la importancia de revelar el proceso creativo de los artesanos más allá del objeto final: Es fundamental conocer la realidad de los creadores y los retos que enfrentan para preservar sus técnicas. Es urgente otorgar el mérito a quienes con su creatividad y oficio mantienen vivas estas tradiciones
.
Leonides García, mascarero de tercera generación con 76 años de edad, ha ganado varios concursos en Chiapas y Guerrero por la calidad de su trabajo. Explicó que la elaboración de una máscara puede llevar hasta un año debido a los complejos procesos de tallado, secado, laqueado y decorado tradicional de Olinalá.
Josefa García explicó que la principal materia prima de las artesanías es el árbol de lináloe, cuyo valor se ha encarecido con el tiempo, lo que dificulta el acceso a este recurso: Un árbol puede costar hasta 600 pesos y su preparación puede tardar meses antes de poder ser utilizado para la talla de máscaras
. Además, explicó el minucioso proceso de elaboración que incluye el uso de herramientas naturales como plumas de guajolote y pinceles de cola de venado para lograr acabados de gran detalle.
También mencionó que otros materiales, como colmillos de cerdo usados para la decoración, pueden llegar a costar hasta mil pesos y requieren que los artesanos se desplacen varias horas para adquirirlos.
La muestra Mascareras y mascareros de Guerrero: De lo tradicional a lo fantástico, que celebra la maestría de estos artesanos especializados consta con un total de 200 piezas en las que se ofrece la oportunidad de conocer más sobre la riqueza cultural del estado de Guerrero.
La exposición estará abierta al público hasta el 25 de marzo en la Sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares (av. Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México).