Cultura
Ver día anteriorMiércoles 5 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Voz Viva, acervo histórico sonoro de la literatura en AL
 
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de febrero de 2025, p. 3

Mucho antes de aparecer los podcasts y los audiolibros surgió el proyecto Voz Viva, impulsado por la UNAM a principios de los años 60.

Grabados por los propios autores, los textos que reviven con la palabra hablada pretenden salvaguardar y difundir lo más destacado de la producción del país, iniciativa a la que después se integraron a escritores de América Latina.

En 1959 Alfonso Reyes accedió al registro sonoro y arrancó la serie. Desde su casa en Cuernavaca, imprimió su voz gracias a una grabadora portátil comprada por Radio UNAM exclusivamente para este fin, se relata en el portal de Voz Viva y Cultura UNAM.

Hay algo que hace única la lectura de un texto en voz de su autor, algo que la orienta y le otorga un valor extraordinario, se dice sobre la amplía colección, en la que se incluyeron las voces de Octavio Paz y Juan Rulfo, y se extendió más allá de las fronteras a partir de 1965, con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Augusto Monterroso.

La historia no fue ajena a los avances tecnológicos, ya que la distribución primero se hizo a través de discos Lp, luego se grabaron en casetes, discos compactos y actualmente se transmiten por una plataforma digital.

En 2005 la Unesco otorgó a la colección el registro de Memoria del mundo por su valor excepcional. Voz Viva es un acervo sonoro de carácter histórico.