Promoveremos la diversidad y la experimentación en la danza
Presentación de solos y duetos dará visibilidad a los bailarines
El también coreógrafo e investigador informó que tiene un presupuesto anual de 18.5 millones de pesos para ampliar la temporada de producciones, reactivar el foro La Caja, impulsar prácticas pedagógicas e incentivar la colaboración con países latinoamericanos
Miércoles 5 de febrero de 2025, p. 2
Ampliar la temporada de producciones coreográficas de cuatro a 12 funciones; reactivar el foro La Caja en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda para las presentaciones de los jóvenes; impulsar prácticas pedagógicas diversas e incentivar la coproducción con países como Brasil, Cuba y Colombia, son algunas de las líneas de trabajo de Alonso Alarcón (Veracruz, 1980), quien asumió recientemente la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
En entrevista con La Jornada, el coordinador informó que para fortalecer el arte dancístico en el país cuenta con un presupuesto autorizado de 18.5 millones de pesos y también recibió la autorización de una ampliación de recursos de cuatro millones más. Vamos a potenciar la danza con 22.5 millones de pesos
, agregó.
Entre los objetivos principales de su gestión, Alarcón destacó la creación de cinco nuevos programas nacionales para revitalizar la danza, los cuales buscan promover la diversidad, la experimentación y la formación continua.
Danzas plurales: programación en espacios del Inbal; Red Nacional de Saberes Corporales; RiSoma de Creación y Pedagogías en Danza; Residencias Artísticas en Danza PRAD, y Plataforma de Danza Expandida y Performance son los programas creados por la coordinación que fueron diseñados a partir del diagnóstico realizado de manera conjunta con 90 personas de la comunidad dancística de diferentes regiones del país.
El plan de trabajo de Alarcón abarca distintas dimensiones del arte vivo de la danza: desde las prácticas múltiples en la creación coreográfica, la investigación artística, las pedagogías, así como la coproducción, circulación e intercambio de saberes a nivel nacional.
Explicó que el primer programa atiende la programación en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, la Sala CCB y la reactivación del foro La Caja en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. “Aquí las innovaciones importantes son las diversas curadurías, desde danzas folclóricas, de cultura popular, hasta danza contemporánea experimental pasando por el flamenco, el hip hop, es decir todos los géneros dancísticos.
Al referirse a la ampliación de funciones de los grupos en el Teatro de la Danza, el también coreógrafo e investigador comentó que una de las carencias detectadas en el diagnóstico fue que las compañías trabajan meses en una producción artística y solamente se presentaban de viernes a domingo o de jueves a domingo, y ahora con la temporada de 12 presentaciones la idea es fortalecer los procesos creativos y coreográficos, además de que las piezas aumenten su nivel artístico.
Destacó que en la Sala CCB se presentarán solos y duetos para darle visibilidad a los bailarines, pues generalmente se habla de la compañía o del coreógrafo, pero no de quienes encarnan el acto coreográfico
, así que en este recinto tendrán un lugar protagónico.
Indicó que en el foro La Caja, en la colonia Guerrero, los jóvenes recién egresados que no cuentan con currículum podrán presentar sus coreografías o realizar sus laboratorios. Para incentivar la coproducción y circulación de proyectos que responden a necesidades específicas de cada región, se creó la Red Nacional de Saberes Corporales, mientras que RiSoma de Creación y Pedagogías en Danza impulsa las prácticas pedagógicas y los procesos de investigación.
Alarcón indicó que para la coproducción y circulación de proyectos los grupos artísticos pueden acceder a una bolsa de hasta 60 mil pesos, pero si se trata de algo completamente financiado por el Inbal la bolsa puede ser de hasta 150 mil pesos. Vamos a tener proyectos que rondan los 350 mil pesos, desarrollándose en diferentes puntos del país que responden a las necesidades de su territorio
.
Como parte de su gestión, se centrará en el tema de la pedagogía y para ello en uno de sus programas se canalizarán todas las inquietudes relacionadas con la educación artística y producción, ahí vamos a tener tanto proyectos en educación formal con universidades, escuelas, y otras iniciativas con enfoque comunitario en casas de cultura
.
Alonso Alarcón adelantó que en la actualidad se trabaja con el Centro Coreográfico de Río de Janeiro en Brasil, con la finalidad de elaborar un programa de intercambios y residencias, ya que para su administración es importante el fortalecimiento desde la danza con sudámerica.
El coreógrafo comentó que el Jardín Escénico Chapultepec será el espacio donde se programarán proyectos artísticos, escénicos, teóricos y pedagógicos que inviten a la reflexión sobre las otras maneras de crear con enfoques inter y multidisciplinarios, así como la experimentación con diversas tecnologías.
A propósito de las prácticas artísticas y académicas, el coordinador indicó que en los nuevos programas incluyen jornadas, coloquios, así como proyectos especiales que permitirá abordar esos temas. Tenemos personas muy preparadas en la comunidad de la danza con posgrados, con investigaciones importantes y que también forman parte de la práctica artística
.
Los interesados en participar en los nuevos programas pueden revisar las próximas convocatorias en el sitio https://danza.inba.gob.mx