Son múltiples las causas del éxodo de esta nación; las sanciones de EU han jugado un papel determinante
Sábado 18 de enero de 2025, p. 4
Caracas. La migración venezolana es sin duda un tema obligado y muy manido cuando se hace referencia a la tierra de Simón Bolívar. Durante los años recientes ha tenido lugar una importante ola de venezolanos que principalmente han elegido como destino países sudamericanos, comenzando por los vecinos Colombia y Brasil, y destacando luego Perú, Chile y Ecuador, a los que se incorpora México en América del Norte.
Circulan muchos datos sobre la cantidad de migrantes provenientes de Venezuela, algunos muy disímiles, dependiendo de la fuente. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) han publicado cifras periódicamente y en constante crecimiento. El dato más reciente ubica la migración de este país en 7.89 millones para diciembre de 2024.
Sin embargo, el gobierno de Venezuela maneja otras cantidades. En su mensaje anual ante la Asamblea Nacional este 14 de enero, el presidente Nicolás Maduro ofreció como cifra oficial de migración venezolana 2.5 millones, de los cuales, aclaró, 1.5 millones emigraron entre 2018 y 2019. Esto fue lo que dijo: Nada más que en los años duros, 2018 y 2019, salieron un millón 500 mil venezolanos. A nivel global, los datos oficiales dicen que salieron unos 2 millones 500 mil aproximadamente. Ya casi un millón 200 mil han regresado
.
Tenemos, entonces, que hay una diferencia muy grande entre las cifras oficiales aportadas por el gobierno venezolano y las de las agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dedicadas a ocuparse de la situación de Venezuela. Estas últimas se concentran en una plataforma denominada R4V o Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.
Cifras con sesgo
Para la socióloga Rocy Albarrán, profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y especialista en análisis de datos, los informes presentados por este tinglado institucional, creado en 2018 a expensas de una solicitud del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hay que mirarlos con ojo aguzado.
La investigadora opina que estas agencias reunieron a una multitud de ONG vinculadas de distintas maneras a partidos, personalidades e incluso corporaciones pertenecientes al bloque político opositor al gobierno venezolano
. A su juicio, esta condición de origen hace que las aseveraciones de esta plataforma y las organizaciones que la conforman o alimentan tengan un peligroso sesgo, cuya intencionalidad política no se debe ignorar
.
Además, argumenta, las ONG e incluso las agencias pertenecientes o vinculadas al sistema de la ONU son completamente dependientes de las fuentes de financiamiento, donde siempre y por mucho domina el gobierno de Estados Unidos, que se convierten en el poder detrás de estas fachadas humanitarias
.
En efecto, al revisar las fuentes de financiamiento de una de las principales organizaciones responsables de la plataforma R4V, la OIM, se puede observar que el gobierno de Estados Unidos aporta 41 por ciento del total del presupuesto. A esto se le suman la Unión Europea (13 por ciento) y los gobiernos de Alemania (8), Canadá (6) y de Reino Unido (3 por ciento). Solamente en 2023, estos países ingresaron 3 mil 400 millones de dólares a la OIM. Esta lista coincide en pleno con la de los gobiernos que más han impuesto sanciones a Venezuela.
El origen de la ola
Para comprender la migración venezolana es imprescindible analizar las características y el origen de la reciente ola, que comenzó en 2014. El gobierno venezolano sitúa en ese mismo año el inicio de la agresión sistemática a la economía del país sudamericano por Estados Unidos.
Según el Observatorio Venezolano Antibloqueo, una plataforma de análisis perteneciente al Ministerio de Economía bolivariano, las sanciones de Washington contra Caracas comenzaron en diciembre de 2014, cuando el Congreso estadunidense aprueba la Ley 113-278: Ley Pública de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela.
El instrumento señala el marco jurídico (legal framework) para las futuras acciones de la política de la Casa Blanca hacia Venezuela.
El escritor venezolano José Negrón Valera, doctor en ciencias sociales (UCV), antropólogo (UCV) y con maestría en filosofía de la guerra (Universidad Militar Bolivariana), afirma que las causas de la migración venezolana tienen que ver con la destrucción sistemática y mantenida en el tiempo de la economía, con una estrategia de cerco y asfixia que lleva en sí la aplicación de tácticas no convencionales de guerra
.
Se utilizan herramientas económicas de presión, por ejemplo, sancionar el petróleo venezolano, que es la principal fuente de ingresos tanto del Estado como de toda la economía venezolana. Según datos del Observatorio Venezolano Antibloqueo, en 2014 ingresaron a Venezuela 12 mil 428 millones de dólares y la cifra experimentó una caída dramática hasta llegar en 2019 a un ingreso de sólo mil 44 millones. Esto representa un descenso de 91.6 por ciento.
Esto evidentemente provocó una crisis interna, porque nuestra principal fuente de riqueza se vio afectada y el poder adquisitivo y la calidad de vida de los venezolanos se vinieron abajo
, asegura Negrón Valera.
La socióloga Albarrán señala que además de las económicas, hay causas políticas y mediáticas: Uno de los factores fue la crisis económica, pero también la crisis política que se dio a raíz de las manifestaciones violentas organizadas por la oposición extremista venezolana. Se bloquearon diariamente durante meses una buena cantidad de calles en casi todas las ciudades importantes del país; se vandalizaron vehículos, negocios, casas e instituciones públicas; llegaron a quemar vivas a personas; disparaban a quienes intentaban atravesar los bloqueos. Fueron momentos de mucha tensión que impactaron contundentemente en el fenómeno migratorio
.
Manipulación política
Todos sabemos que la culpa de la migración en Venezuela la tuvieron las sanciones contra la economía
, señaló el presidente Maduro el 14 de enero pasado en su mensaje anual a la nación. Según estudios realizados por académicos de varias universidades, coordinados por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Acnur, esto tiene bastante sentido.
Se ha tratado de caracterizar la venezolana como una migración por razones políticas o de conflicto interno, lo cual responde a una clara intencionalidad política. Albarrán explica que se orquestó una red de medios y gobiernos a los que interesaba que Venezuela se viera como país en desventaja, en crisis, en quiebra, y esto se combinó con la oferta expresa de que esos regímenes abrían las puertas para recibir a los venezolanos que “huían de la dictadura de Maduro.
Aquí se vendía la posibilidad de escapar de la crisis, de irse a otros países, de emigrar, cuando eso no había pasado en Venezuela desde los años 90
, explica. Y la manipulación política de la migración por los gobiernos que expresamente decidieron aliarse contra el gobierno de Maduro se convertía en una especie de oportunidad para personas que realmente encontraban en lo económico su principal razón para migrar.
De acuerdo con los datos del informe Perfil de la migración reciente reportada desde los hogares venezolanos, publicado por la UCAB a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), que esa universidad realiza anualmente desde 2015, la principal razón de emigrar al exterior que se ha reportado desde los hogares venezolanos en este contexto de crisis está relacionada con la necesidad de encontrar las oportunidades de inserción laboral y niveles de remuneración que no se ofrecen en el país
.
Es evidente que se trata de una migración económica producto de la crisis, que a su vez es producto de la desaparición de nueve de cada 10 dólares que ingresaban a la nación antes de comenzar a recibir sanciones.
Este argumento encuentra también un refuerzo en la propia caracterización de los migrantes venezolanos, que demuestra que existe un importante grupo de profesionales y técnicos calificados que han salido de su nación y en el país receptor asumen empleos en ocupaciones elementales
. Esto, según el clasificador de ocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo, es igual que pasar del puesto 2 y 3 hasta el puesto 9, el último en la escala.