Política
Ver día anteriorViernes 17 de enero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Deportar, falsa solución

Atentos al gobierno del magnate

Para Honduras las remesas significan 25% de su PIB

Calculan que a diario 300 catrachos abandonan su patria en busca de mejores condiciones de vida // Cada vez es más frecuente que soliciten refugio en nuestro país

Latitud HN Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Viernes 17 de enero de 2025, p. 3

Tegucigalpa. El año pasado Honduras recibió 9 mil 650 millones de dólares en remesas, cifra que representa 25 por ciento del producto interno bruto (PIB), según datos del Banco Central de Honduras (BCH), colocándolo como uno de los países de la región que depende en mayor medida de los envíos de capital desde Estados Unidos, principalmente.

El economista Martín Barahona comentó que esta cifra es preocupante porque refleja la dependencia del país en las remesas. Añadió que este flujo de dinero, de los migrantes originarios, impacta principalmente en los departamentos con más habitantes de Honduras, como Cortés y Francisco Morazán.

Por tal razón es importante cualquier cambio que se realice a las políticas migratorias de Estados Unidos, pues se afecta a la economía de Honduras, señaló Barahona.

La migración es un fenómeno que se ha incrementado en la región latinoamericana en los años recientes, especialmente en los países del triángulo norte de Centroamérica, según el director del Observatorio de Migración Internacionales en Honduras (OMIH) de la Universidad Nacional Autónoma del país (UNAH), César Castillo, quien explica que el asunto ha estado casi siempre presente en la historia del país; sin embargo, este se incrementó tras el impacto del huracán Mitch en 1998, situación que elevó los niveles de pobreza, desigualdad y destruyó una gran parte de la infraestructura de la nación.

“Después del huracán Mitch recordemos que surge el tema del estatus de protección temporal (TPS), los que gozan de ese instrumento son quienes ingresaron después de 1998 y ahí se dio un incremento considerable, lo que hizo del tema una amenaza continua.”

Por otra parte, Castillo aseguró que a partir de 2014 surgió un nuevo fenómeno migratorio de niños no acompañados, situación impulsada por la decadencia socioeconómica del país.

Según los registros del OMIH y del Instituto Nacional de Migraciones (INM), desde 2014 a la fecha se estima que alrededor de 500 mil hondureños han sido retornados al país; sin embargo, no necesariamente son personas retornadas de Estados Unidos, sino también de México, que es una nación que en los años recientes ha recibido solicites de refugio.

Los hondureños son quienes más piden refugio en México en tiempos recientes. En 2024 cerramos siendo el primer lugar en peticiones de asilo, con más de 27 mil, señala César Castillo.

Por otra parte, según el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras en su informe Cultura del destierro (1980-2020) se estima que al día más de 300 hondureños abandonan su país.

Problema estructural

La falta de oportunidades, pobreza e inseguridad provocan el incremento del fenómeno migratorio en Honduras. Según Castillo, el problema en el país es que no ha logrado desarrollarse, a diferencia de otros en la región; además, estos factores son los que apuntan para que las personas decidan abandonar sus hogares en busca de otras condiciones de vida.

Jennifer, madre de tres hijos, originaria de la zona norte de Honduras, un día de enero de 2011 decidió abandonar su país y probar suerte en Estados Unidos, como tantos centroamericanos. Tras lograrlo, detalla los tipos de trabajo que ha tenido a lo largo de estos años y el impacto que ha tenido en ella.

Me cambió la vida en muchas formas, extrañamos mucho nuestro país, pero jamás se va a comparar; sí tenemos mejores oportunidades aquí, tanto de trabajo como de tranquilidad, al menos de donde soy originaria son pocos los trabajos disponibles. Este país te enseña a abrir más tu mente, como emprender otros proyectos, situación que no nos enseñan allá.

Jennifer explica que la delincuencia puede estar presente en muchas partes del mundo, pero en el caso de Honduras el impuesto de guerra es un factor determinante para que muchas personas no puedan trabajar con tranquilidad, ya que explica que quienes son víctimas de ese impuesto terminan pagando más que sus propias ganancias.

Foto
▲ En su travesía por llegar al sueño americano, muchos extranjeros portan con orgullo las banderas de sus países. En las carreteras de Chiapas es frecuente observar a muchos hondureños y guatemaltecos.Foto Cuartoscuro

Según el informe de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) Extorsión bajo la lupa: A dos años del estado de excepción desde 2018 a 2024, más de 304 mil hogares en Honduras han sido víctimas de extorsión.

De acuerdo con el informe Resultados: Encuesta semestral de remesas familiares (agosto de 2024), elaborado por el Banco Central de Honduras, basado en datos del Banco Mundial, los flujos globales de remesas alcanzaron 857.3 mil millones de dólares en 2023, marcando un crecimiento de 1.8 por ciento.

Sin embargo, el aumento en países de ingresos bajos y medios fue más modesto, situándose en 656 mil millones de dólares, con un incremento interanual de apenas 0.7 por ciento. Este comportamiento refleja diferencias significativas entre regiones, aunque las remesas siguen siendo cruciales para financiar economías en desarrollo y aliviar presiones en las cuentas corrientes de muchos países.

Recurso vital

En América Latina y el Caribe (ALC), las remesas crecieron 7.7 por ciento en 2023, representando 76.5 por ciento del total mundial, principalmente gracias a la recuperación del mercado laboral en Estados Unidos. México continúa como el mayor receptor en la región, seguido de Guatemala y República Dominicana. En particular, Honduras experimentó un incremento notable: los flujos hacia el país en 2023 son 26 veces superiores a los registrados en el año 2000, consolidándose como el quinto mayor receptor de remesas en la región.

Por un lado, las razones para migrar son diversas, según los resultados de la encuesta del informe del Banco Central, que encontraron que 91.1 por ciento de los consultados reside en Estados Unidos, seguido por 5.3 por ciento en España, 0.6 por ciento en México, 0.5 por ciento en Canadá y 2.5 por ciento en otros países.

El estudio revela que 25 por ciento de los encuestados migró en busca de una mejor calidad de vida, mientras 20 por ciento lo hizo debido al desempleo, siendo estas las principales causas identificadas. Otros factores mencionados incluyen la reunificación familiar y la inseguridad, que también influyen significativamente en la decisión de emigrar.

Además, el perfil demográfico de los encuestados indica que la mayoría proviene de las zonas urbanas de Honduras, que son el Distrito Central, San Pedro Sula y La Ceiba, y en Estados Unidos residen en su mayoría –63.3 por ciento– en Florida, Texas, California, Nueva York, Luisiana, Carolina del Norte y Georgia.

En cuanto a la actividad económica, los encuestados respondieron que se desempeñan en diferentes oficios, siendo la construcción 27.5 por ciento y los servicios de limpieza y cuidado de personas 16.4 por ciento; estos son los sectores más representativos, los cuales obtienen un ingreso mensual de 4 mil 281 y 2 mil 281 dólares.

También destacan otras actividades, como trabajar en hoteles, restaurantes y comercio, que agrupan a 17 por ciento de los encuestados, a lo que se suma un porcentaje que se dedica a terceras actividades: 15.3 por ciento en la jardinería, educación y enfermería. Esta diversidad de ocupaciones de los encuestados refleja la capacidad de adaptación de los migrantes a las oportuni­dades laborales disponibles en el país de residencia.

La migración hondureña refleja un problema estructural: la falta de oportunidades, pobreza e inseguridad obligan a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor. Aunque las remesas son vitales para la economía del país, su dependencia limita el desarrollo sostenible.