Opinión
Ver día anteriorSábado 29 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

El retorno de la defensora Lolita Chávez a Guatemala

Infancia y sociedad

Narcisistas malignos

Gloria Muñoz Ramírez
Andrea Bárcena
México SA

Va reforma al Poder Judicial // Piña se muerde la lengua // Justicia: ¿injusta o inexistente?

Apuntes postsoviéticos

Con las urnas en mente

Carlos Fernández-Vega
Juan Pablo Duch
Biden: obstinación irresponsable
E

l desempeño del presidente Joe Biden en el primer debate que sostuvo con su rival para las elecciones de noviembre próximo, Donald Trump, encendió las alarmas dentro de su propio partido y entre todos los sectores que no desean el regreso del magnate a la Casa Blanca. No se trató sólo de que el demócrata careciera de la coherencia y la agilidad mental para refutar las mentiras vertidas por Trump durante cada una de sus intervenciones, así como para conducir la discusión a los temas en que el republicano resulta más vulnerable, sino de que buena parte de sus declaraciones fue llanamente ininteligible.

El Correo Ilustrado

El debate entre políticos cada vez menos lúcidos

E

l debate presidencial de los estadunidenses exhibió la decadencia gradual del cada vez más machista, racista y solitario imperio.

Nuestra vieja y nueva política exterior
D

esde que los gobiernos emanados de la revolución mexicana empezaron a relacionarse con el exterior, fueron estableciendo unos cuantos principios básicos que normaron durante mucho tiempo tanto la conducta de cada uno de los diplomáticos mexicanos en el extranjero como las directrices mismas de la propia Cancillería.

Humillación
A

unos 100 días del término de su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo algo que me dejó pensando: Cuando se lucha por una causa justa se debe estar dispuesto a pagar cuotas de humillación. Sin duda, los últimos seis años han repartido de otra forma los reconocimientos sociales. Para poner dos ejemplos: se apreció por primera vez a los migrantes mexicanos en Estados Unidos y se despreció a los intelectuales neoliberales de la transición democrática, la misma que se cimentó con varios fraudes electorales. Al Presidente mismo, a sus hijos y esposa también, se les ha –digamos– difamado, por no adjetivar de otra manera la millonaria campaña orquestada por la ultraderecha, para situarlo como aliado de narcotraficantes. Y, de hecho, la frase del Presidente fue su reacción a que el patrocinador del Prian, Claudio X. González, le llamara enano moral. Pero el tema de la humillación no es menor. Ser ofendido y despreciado, avergonzado públicamente, son acciones, como escribió Hannah Arendt, del ámbito político, no del personal. Por ello, el Presidente la desplaza hacia la causa justa.

José M. Murià
Fabrizio Mejía Madrid
¿Qué dos extremos?
B

ranko Milanovic, siempre provocador, acaba de escribir que Adam Smith, presentado habitualmente como padre del capitalismo, sería considerado hoy en día un economista de izquierdas. Y lo argumenta subrayando su preocupación por la desigualdad y la concentración de la riqueza. Hasta donde sabemos, Smith, que vivió en el siglo XVIII, no ha cambiado sus postulados después de muerto, por lo que el juego que propone Milanovic sirve para medir el drástico desplazamiento de las tesis capitalistas a postulados cada vez más extremos e inhumanos.

Reformar el poder o la justicia
L

a democracia está sustentada en el poder que el pueblo confía en las personas que eligen como representantes. Para prevenir los abusos de las autoridades se constituyen los tres poderes de gobierno como un ejercicio de equilibrio, vigilancia y observancia entre ellos sobre su actuar. Aunado a ello, cada poder cuenta internamente con distintas instancias de control y rendición de cuentas sobre las decisiones que realizan en cada parte de los procesos legislativos, jurídicos y ejecutivos.

beñat zaldua
Mariana Bermúdez
La ciencia de la autocrítica
I

ncluso en las relaciones humanas mejor consensuadas es necesario el ejercicio dialéctico y permanente de autocrítica. No es suficiente que el pensamiento sea crítico, es crucial que sea revolucionario, mirar hacia adentro, porque también la ideología de la clase dominante ha sido crítica, en el peor sentido, y con ello destructora de la conciencia y la organización emancipadoras. Y es que, incluso la más fundamentada de las críticas y autocríticas es estéril si no contiene motores transformadores. Marx lo dijo con justeza: No basta que tal idea clame por manifestarse: es necesario que la realidad misma clame por la idea.

La descomposición de la sociedad argentina y Milei
P

ostulo que el fenomenal crecimiento de las ultraderechas es consecuencia de sociedades en descomposición, en gran medida por la implantación del neoliberalismo hace tres décadas. Sin embargo, no hay una única razón, sino que en cada región el fenómeno obedece a causas generales y particulares que es necesario explicitar.

Fernando Buen Abad Domínguez
Raúl Zibechi
El horror de las trasnacionales porcícolas
E

l 20 de junio pasado, una protesta pacífica de campesinos y campesinas frente a la megafactoría porcícola Granjas Carroll fue baleada y perseguida salvajemente por la policía estatal Fuerza Civil de Veracruz. Dos campesinos jóvenes, los hermanos Jorge y Alberto Cortina Vázquez, fueron asesinados, disparándoles con saña a corta distancia. Dejaron seis niños y niñas huérfanas. Ambos pertenecían al Movimiento en Defensa del Agua en la Cuenca Libres-Oriental, que lucha desde hace años contra la contaminación y el saqueo de agua de esta empresa y otras en la región.

Nacidos salvajes
B

ajita la mano, Jeff Nichols se ha convertido en uno de los cineastas estadunidenses más interesantes de los tiempos recientes, si bien pocos se han dado cuenta. Con títulos anteriores como Take Shelter (2011), El niño y el fugitivo (2012) y Loving (2016), Nichols presenta ahora con El club de los vándalos, su película más redonda a la fecha.

Silvia Ribeiro*
Leonardo García Tsao