Cultura
Ver día anteriorMiércoles 26 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reúne la UNAM sus acervos arqueológicos en un solo sitio

El Fuapo contiene más de 15 mil piezas, la mayoría prehispánicas

Foto
▲ El Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios se instauró en 2019 en el Centro Cultural Universitario.Foto cortesía de Trinidad Zamudio Márquez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 26 de junio de 2024, p. 4

La Universidad Nacional Autónoma de México, en un hecho que es considerado un hito por las autoridades de esa casa de estudios, reunió por vez primera sus principales acervos arqueológicos en un solo sitio: el Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios (Fuapo).

Está conformado por 15 mil 550 piezas, en su mayoría de origen prehispánico, aunque también hay algunas de manufactura colonial novohispana. Su antigüedad abarca desde el año mil 500 aC hasta entrado el siglo XVI de nuestra era y provienen de diversas regiones, como la zona maya, la costa del golfo, el Bajío, el norte y el altiplano central.

Así se informó ayer en conferencia de prensa, en la cual se precisó que los trabajos de catalogación han permitido reconocer vestigios de otras culturas no mesoamericanas, provenientes de sitios de Perú y Chile, y otros en proceso de identificación de Ecuador y Guatemala.

El Fuapo permite exhibir estas piezas, investigarlas, aprender de ellas y aumentar nuestra idea sobre las culturas de los pueblos originarios, resaltó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural UNAM, quien destacó que casi la totalidad de las mismas son inéditas, ya que nunca han sido expuestas.

La escritora y funcionaria explicó que el citado fondo fue instaurado en 2019 en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) como parte del proyecto del centro de interpretación Xaltilolli: Espacio de artes, memorias y resistencias, inaugurado en 2021.

En ese momento, aclaró, ese centro contaba con 3 mil piezas de las colecciones Kurt y Lore Stavenhagen, Molina López y Ricardo Martínez, a las cuales se les sumaron ahora 12 mil 550 pertenecientes a las colecciones William Spratling, Mario Roch, Raúl Canffer Cardoso, Ricardo Getch, Luis Lindao y Donald Cordry, que desde la década de los 60 del siglo XX se encontraban bajo resguardo de la Dirección General de Artes Visuales y que la semana pasada fueron trasladadas al CCUT, tras cuatro años de preparación.

Según Alesha Mercado, subdirectora académica del CCUT, los objetivos de albergar al Fuapo en ese recinto son generar proyectos de investigación inter e intrauniversitarios; promover y gestionar la vinculación con estudiantes; facilitar la consulta pública por medio de la publicación digital de las colecciones; enriquecer las exposiciones de Xaltilolli, y generar colaboraciones con museos nacionales e internacionales, así como visibilizar las colecciones universitarias de arte prehispánico y arqueología.

En la conferencia de prensa se aceptó que, entre las citadas colecciones, hay algunas falsificaciones o piezas no originales, aunque aún no puede precisarse cuántas son.

El corpus es muy grande y la mayor parte de los acervos son originales. Entonces, (el de piezas no originales) es un porcentaje mínimo; exactamente cuántas, todavía no lo determinamos, pero ya estamos en ese proceso; hay algunas que son evidentemente recientes, indicó Fernando Carrizosa, arqueólogo del centro Xaltilolli.