Cultura
Ver día anteriorSábado 22 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La obra C19 traslada una realidad apabullante a un escenario poético
 
Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2024, p. 4

En mayo de 2021, el dramaturgo y director escénico Emmanuel Fragoso laboró en el área de ropería de un hospital en Querétaro que atendía a enfermos de covid-19. Esa experiencia lo inspiró a crear la obra multidisciplinaria C19, que se estrena hoy en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

C19 es el código utilizado en los nosocomios para identificar a los pacientes infectados por el coronavirus. “En ese hospital, como en muchos otros, la vida y la muerte se cruzaban a diario. Laboré en distintas secciones, pero cuando ingresé a la ropería, donde se reparte, etiqueta y se separa la ropa sucia, comencé a imaginar una acción muy performática, que culminó en una pieza beneficiada por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales en el rubro de interdisciplina”, explicó Fragoso en entrevista con La Jornada.

“Mis colegas Ángel Lara, César René Pérez y Héctor Venegas, quienes se unirán conmigo en el escenario, realizaron dos residencias laborales en la ropería, pues era necesario que formaran parte de ese universo que transforma la percepción escénica.

“La estructura dramática y narraturgia del proyecto se fue consolidando durante la recopilación de testimonios del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social, como enfermeros, doctores, asistentes, auxiliares de limpieza, ropería y de almacén, además de pacientes, para tener una perspectiva más amplia.

“El paso final fue integrar toda la información en una carpeta digital y hacer una tercera residencia, pero esta vez en un arboretum en el pueblo de Chalma, que utiliza el director Claudio Valdés Kuri y su compañía Teatro de Ciertos Habitantes. Ahí empezamos a hablar de personajes y reflexiones (en términos dramáticos), aunque no queríamos narrar la historia desde una perspectiva fatalista.”

En el escenario, cuatro cuerpos en movimiento transmiten las profundas emociones y reflexiones de aquellos que vivieron y trabajaron en los hospitales durante la crisis sanitaria que dejó millones de muertos en el mundo.

Foto
▲ La pieza multidisciplinaria C19 homenajea a las víctimas mortales de la pandemia y a los seres con capa invisible que estuvieron al frente de la salud pública durante varios años.Foto Ernesto Mendoza Téllez

Los personajes suspiran, bailan, caen, se ahogan y experimentan una vasta gama de sensibilidades provocada por ese entorno místico y limítrofe. Sometidos a la tarea mecánica de separar ropa, buscan momentos de catarsis que les recuerden un poco de su humanidad.

Fundador junto con Ernesto Mendoza de la compañía Miliun Pasos, laboratorio de creación e investigación que fusiona el lenguaje escénico y audiovisual, Fragoso (Ciudad de México, 1985) puntualizó que “la trama no es lineal, sino muy aristotélica, por decirlo de algún modo.

La dramaturgia se sustenta en las prendas, como símbolo de los cuerpos ausentes. Sin embargo, en lugar de usar guantes blancos, usamos de tono rojo, una bata quirúrgica que parece faldón, trapeadores de 1.70 metros, entre otros utensilios.

Patricia Gutiérrez se encargó del diseño de iluminación, mientras Antonio Isaac realizará sonidos incidentales en vivo para generar una atmósfera singular.

Para Fragoso, también docente y comunicólogo, es necesario “aprender del pasado para construir un mejor futuro, aunque parezca cliché. Este montaje homenajea a las víctimas mortales del covid-19, pero al mismo tiempo honra a los seres con capa invisible que estuvieron al frente de la salud pública durante varios años.

“Ante tantas guerras, holocaustos, tragedias, entre otras adversidades, el ser humano debe mejorar su relación con sus semejantes, los ecosistemas y los animales, pero pareciera que vamos en retroceso.

Esta obra no nació de la fantasía, sino de una realidad apabullante que trasladamos a un escenario poético. Sobre la marcha la iremos enriqueciendo más, pero ojalá los espectadores se lleven a casa una serie de reflexiones en beneficio de un futuro mejor.

C19 se presenta jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). Los boletos cuestan 150 pesos, con descuentos los jueves. Concluirá el 30 de junio.