Economía
Ver día anteriorDomingo 16 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La masa salarial creció 10 veces más en este sexenio que entre 2005 y 2018
 
Periódico La Jornada
Domingo 16 de junio de 2024, p. 12

La suma de las remuneraciones de los trabajadores en México aumentó 37.2 por ciento en los últimos cinco años, frente al avance de 3.4 por ciento que la misma masa salarial avanzó a lo largo de 13 años –entre 2005 y 2018– reportan estimados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Los datos del organismo exhiben que desde 2005 –cuando se cuenta con el insumo de las encuestas de ocupación y empleo– la suma de las remuneraciones laborales en México avanzó 41.9 por ciento, pero la mayor parte de ese avance se registró desde el cierre de 2018 al primer trimestre de 2024.

Al paso también de dos décadas, desde 2005 a 2024, la masa salarial –como se refiere a esta suma de remuneraciones de los trabajadores de la economía– aumentó en prácticamente todos los estados del país, salvo Morelos.

De acuerdo con los estimados de Coneval, la masa salarial en Morelos acumula un retroceso de 3.5 por ciento al paso de casi 20 años. Entre 2005 y diciembre de 2018 registró un revés de 29.8 por ciento, que no ha sido del todo compensado por un repunte de 37.4 por ciento en los últimos cinco años.

También hasta diciembre de 2018, a Morelos siguieron 11 entidades con un retroceso en la suma de las remuneraciones laborales: Tamaulipas (-22.5 por ciento), Veracruz (-22.5), Ciudad de México (-19), Nuevo León (-16.5), Tabasco (-11.6), Oaxaca (-6.1), Guerrero (-4.9), Baja California (-3.6), San Luis Potosí (-3.5), Sonora (-3.2) y Sinaloa (-0.8 por ciento).

En los últimos cinco años, el mayor crecimiento de la masa salarial se ha registrado en Nuevo León (82.9 por ciento); Tabasco (60.7); Ciudad de México (51.3); Tamaulipas (48) y Guerrero (47.8 por ciento). Y el menor avance se ha registrado en Guanajuato (4.2 por ciento), Sonora (11.5), Querétaro (11.8), Colima (19.9) y Quinta Roo (21.9 por ciento).