Cultura
Ver día anteriorMiércoles 12 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La compositora Cristina García Islas cerró el ciclo Los trece cielos con concierto en la Ollin Yoliztli
 
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de junio de 2024, p. 3

La representación cosmogónica de los antiguos mexicas fue la inspiración de la compositora Cristina García Islas (Ciudad de México, 1983), quien con el estreno de su Concierto para guitarra y orquesta culminó el ciclo Los trece cielos, en los que se entrelazan el supramundo y el inframundo, la oscuridad, el sol, las estrellas, las tempestades y la dualidad.

Es una pieza muy intensa, llena de una paleta de colores muy distinta; la manera en que ella combina los instrumentos y en la que hace hablar a los instrumentos es muy original, consideró el guitarrista Pablo Gómez Cano, quien fue el solista encargado del estreno mundial junto con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, dirigida por Stepehn Ellery, durante el concierto en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Yo diría que es una pieza seria que pasa a momentos muy intensos, hay otros cristalinos, prístinos, es realmente todo un viaje, comentó en entrevista. La guitarra es como la guía, es el pájaro de la parvada que va diciendo por dónde.

Este concierto para guitarra y orquesta, con los cielos del 10 al 12, fue concebido para Pablo Gómez, amigo y colega que colaboró en el proceso de escritura de la pieza. Como se menciona en el programa de mano, así García Islas pudo explorar de cerca y con toda confianza el instrumento para el cual nunca había escrito.

Para ella no es fácil escribir para guitarra porque es pianista. La naturaleza del piano es un poco distinta, hay muchos compositores a quienes llamo pianodependientes y Cristina hizo un excelente trabajo, opinó Gómez Cano, un músico alejado de los convencionalismos, quien además se dedica a dar clases en Tijuana, Baja California, y San Diego, en Estados Unidos.

Cuando trabajo con los compositores suelo enseñarles todas las posibilidades técnicas de la guitarra, es como si fuera un vendedor de pinturas para un artista al que le muestro todas las posibilidades de color que hay, las maneras de tocar, de articular el sonido, expuso el músico.

Es una pieza muy virtuosa, tiene pasajes muy rápidos, otros con la manera de tocar como una guitarra flamenca, sobre todo hacia el final. Puedo decir que la pieza de Cristina tiene una convergencia de muchas tradiciones musicales. Por un lado sí, los conciertos tradicionales occidentales, pero también con lenguajes nuevos.

Cuando el Callithumpian Consort estrenó en México en octubre de 2022 la primera obra del ciclo de Cristina García Islas, que incluyó los tres primeros cielos, la doctora en composición, egresada del Conservatorio de Música de Montreal y la Universidad de Montreal, habló de lo impresionante que es la cosmogonía de la cultura mexica y la forma en que concibieron el mundo, el universo y la eternidad, características que la inspiraron para el arduo trabajo de escritura del ciclo de obras camerísticas y orquestales.

La segunda obra fue concebida para guitarra eléctrica y ensamble con los cielos del 4 al 6; siguió un trío para piano, violín y chelo con los siguientes tres cielos, y culminó el ciclo con los cielos del 10 al 12 en el Concierto para guitarra y orquesta que el público escuchó por primera vez.

El último cielo, el número 13, es una fusión con una obra coral de nombre El evangelio según María Magdalena, escrita para coro mixto, en el que la dualidad queda expresada con la perspectiva politeísta mexica y la religión monoteísta impuesta después de la Conquista española.