Economía
Ver día anteriorDomingo 9 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
América Latina, en la mira de China para crecer su industria siderúrgica
Foto
▲ Un empleado en una planta que produce discos de freno para automóviles en el sur de China.Foto Afp
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 9 de junio de 2024, p. 15

Nanjing. Como parte de sus procesos de globalización, Nanjing Iron & Steel Group Co (NISCO), una de las principales empresas siderúrgicas de China, que trabaja con procesos tecnológicos basados en la robotización, secuenciación y digitalización, aseguró que busca expandir sus exportaciones a distintas regiones del mundo, entre las que figuran América Latina y el Caribe.

Entre las siderúrgicas chinas que tienen una capacidad de producción anual de más de 5 millones de toneladas, NISCO, corporativo de la sureña provincia de Jiangsu, se ubica actualmente en el top 20 en términos de producción de acero y en un alto nivel en términos de índice integral de competitividad.

Li Qiang, jefe del departamento de calidad y presidente del instituto de desarrollo industrial de esta empresa, fundada en 1958, explicó a La Jornada que su principal producto son placas gruesas de metal para las industrias de la construcción, navegación, puentes, tuberías y maquinaria pesada, entre otras, cuya fabricación anual es de unos 6 millones de toneladas.

Su segunda rama es la producción de barras de acero para las refacciones automotrices y la fabricación de aplicaciones aéreas, como los cohetes espaciales.

El especialista precisó que NISCO cuenta desde 2020 con el primer taller inteligente del mundo especializado en el procesamiento profundo de acero resistente a la abrasión, por lo que se apoya de la robótica y la tecnología virtual digital, por lo que podría funcionar con sólo cinco trabajadores por turno.

Su rápida producción también se debe a que cuenta con un torque de laminación, la primera máquina de rectificación térmica de gran potencia en el mundo, la tecnología avanzada de control de placa y control automático del espesor, el sistema de enfriamiento ultrarápido y prerectificación en línea avanzado del mundo, tecnología que ha beneficiado la reducción de emisiones de carbono.

El impulso económico que hay en Nanjing se debe a que Jiangsu es un punto estratégico por limitar con el mar Amarillo al este; el municipio de Shangháiz, al sureste y con las provincias de Zhejiang, al sur; Anhui, al oeste, y Shandong, al norte. Por lo que esta megaurbe industrial ha sido parte del centro económico y cultural del sur y sureste del país desde la antigüedad, tiempo en el que llegó a ser la capital de China de 1912 a 1937 y de 1945 a 1949.

Esto le permite a la empresa exportar a clientes en más de 60 países y regiones, y cuyos productos se han utilizado en proyectos emblemáticos en todo el mundo, incluido el megaproyecto de gas y petróleo Yamal LNG, el puente de la bahía San Francisco-Oakland, el oleoducto China-Myanmar y tuberías para el gigante petrolero Aramco.

Li detalló que esta empresa cuenta con filiales en Sudamérica, también en Europa y otros mercados en Asia y Medio Oriente. Cada año se exportan millones de toneladas de productos a esos mercados, pero preciso que gracias a la iniciativa de la Franja y la Ruta, la empresa está apoyando más a la infraestructura de América Latina y el Caribe.

Para abastecer su demanda, colabora estrechamente con los principales grupos mineros mundiales, incluidos Rio Tinto, BHP, Fortescue, Roy Hill, CVRD y Anglo American, así como con proveedores de equipos metalúrgicos de alta gama como Siemens, SMS, Danieli y Primetals, para tener la mejor calidad y materia prima estable y unas instalaciones siderúrgicas de última generación.

El experto Li confirmó a La Jornada, sin ofrecer más detalles, que la empresa enfrenta sanciones de Estados Unidos, como parte de la guerra comercial y arancelaria que enfrenta con China sobre el acero y otros metales industriales, motivo por el que busca expandirse hacia los mercados emergentes.

“Debido a las medidas continuas antidumping estadunidenses, la exportación directa de las empresas siderúrgicas de China no es mucha”, comentó.

Resaltó que para superar estas sanciones, NISCO tiene alternativas en los mercados de Medio Oriente, Asia Sudoriental y busca explotar el mercado de Latinoamérica y del Caribe.

Señaló que la empresa Cosco Shipping, con base en Shanghái, es uno de los clientes potenciales para la inversión en Sudámérica, pues requiere placas de acero, especialmente de los modelos de combinación para la construcción de puertos y barcos, y son dos modelos específicos que se fabrican para cubrir su demanda.