Opinión
Ver día anteriorViernes 7 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Triunfo contundente de la 4T. ¡Felicidades! // Sigue el enigma sobre quiénes son los que votan por la 4T

Foto
L

os triunfos de Claudia Sheinbaum (CS) y Clara Brugada me llenan de orgullo, lo cual no ocurre en otros casos, porque muchas personas que ganaron con Morena, Verde y PT no me merecen respeto como políticos. Al igual que lo hice en otras elecciones recientes, para la de 2024 he graficado las proporciones de pobreza (P) y de pobreza extrema (PE) en las entidades federativas (EF), con el porcentaje de votos a favor de la 4T. He incluido dos gráficas que incluyen el mismo tipo de análisis para las elecciones de 2018 y 2021, la primera, y 2024, la segunda. En la gráfica 1 ordeno las EF de más a menos PE en 2018 (desde Chiapas con 73.5 por ciento hasta Nuevo León con 16.7 por ciento) y en el eje vertical presento (en 3 líneas) el % de PE en cada EF y los % que votaron por AMLO en 2018 y por la coalición Juntos Haremos Historia (JHH) en 2021. El título de la gráfica expresa el hallazgo principal: el voto por la 4T no estuvo determinado (salvo en muy baja proporción) por el nivel de PE de la EF en la que la persona habita, tanto en 2021 como en 2018. No parece ser una coalición cuyo lema por el bien de todos, primero los pobres la hayan asumido los pobres. En esta gráfica se presenta un cálculo aproximado de los coeficientes de determinación (R²): la proporción (respecto a la unidad) en la cual la variable independiente (% en PE) explica el resultado del voto. Este valor fue más alto en 2021 (elección de diputados federales), 0.1959, que en la elección presidencial de AMLO, 0.1358, lo que podría explicarse porque la personalidad de AMLO sería una fuerza explicativa distinta e importante, lo que, además, es coherente con el hecho de que casi en todas las EF el % de voto por AMLO en 2018 fue más alto que por diputado(a)s de la 4T en 2021.

La Gráfica 2 presenta algo similar para la elección presidencial de 2024 pero ahora he ordenado las EF de izquierda a derecha por el % de P (en vez de por PE), pero he mostrado la línea punteada de los porcentajes de PE. Además de presentar los valores de R² muestro también la ecuación de la línea recta ajustada a cada serie. La gráfica 2 confirma la conclusión de la gráfica 1 pero ahora para P y no para PE: el nivel de P de la entidad sólo explica el 0.1541 del voto por Claudia Sheinbaum (CS). El carácter provincial del voto en México se hace evidente en el hecho de que de los 3 años electorales analizados, el porcentaje de voto más alto en dos de ellos por EF para la 4T fue el de Tabasco: por una persona nacida en esa EF: 79.8 por ciento en 2018, con una gran distancia al segundo lugar, Quintana Roo, con 66.7 por ciento; en 2024, 82.1 por ciento por CS en Tabasco, seguida, sin explicación obvia, por Coahuila, con 74.6 por ciento, EF con relativamente bajos niveles de esta votación en los otros dos años. En 2021, Tabasco quedó en segundo lugar en votos por la 4T (66 por ciento) casi empatado con Quintana Roo (66.7). Los altísimos niveles de votación por la 4T en QR parecen influidos por las obras del Tren Maya. Se vota más por quien nació en la EF o por quien plantea una obra gigantesca en ella. Otro factor es el histórico, qué partidos han gobernado en la EF, como el caso de Aguascalientes y Guanajuato que tuvieron los más bajos niveles de votación por la 4T.

www.julioboltvinik.org