Opinión
Ver día anteriorViernes 31 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

Avances laborales y sociales // Falta camino por recorrer // Porno Trump, culpable

Foto
▲ Según las cifras del Coneval, entre el primer trimestre de 2023 y e igual periodo de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral disminuyó de 37.7 a 35.8 por ciento, nivel inferior al reportado antes de la pandemia.Foto Yazmín Ortega Cortés
L

os más recientes indicadores laborales y sociales del país muestran resultados positivos y alentadores en este México profundamente desigual, aunque no dejan de subrayar que los avances alcanzados hasta ahora no son suficientes para cantar victoria, pues revelan que si bien se ha avanzado aún falta camino por recorrer y fortalecer las política públicas que han permitido cifras positivas en áreas en las que el balance era tradicionalmente contrario (siempre con la sobada, machacona y falsa propaganda neoliberal del goteo).

En materia laboral, el Inegi informó que al cierre de abril pasado, y en comparación con igual mes de 2023, la población desocupada disminuyó 0.2 puntos porcentuales, con lo que la tasa respectiva fue de 2.6 por ciento, equivalente a 1.6 millones de personas. Por rangos etarios, el grupo de 15 a 24 años significó 37 por ciento de las y los desempleados, 5.6 puntos por arriba de lo reportado un año antes. El de 25 a 44 años concentró 43.9 por ciento, 0.6 puntos porcentuales menos, y el de 45 a 64 años agrupó 17.4 por ciento, porcentaje inferior en 4.9 puntos porcentuales al de abril del año previo.

Por nivel de ingreso, detalla el Inegi, la población ocupada que obtiene hasta un salario mínimo se redujo en un millón 874 mil personas, mientras la que recibe entre uno y dos se incrementó en 2.14 millones. De hecho, todos los niveles registraron aumento (de dos a cinco)

El propio instituto dio a conocer que en el cuarto trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, un aumento de 2.6 por ciento en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Campeche (15.6 por ciento), Chiapas (7.4), Aguascalientes (5.3), Durango (5), Querétaro (4.3), y Oaxaca y Baja California Sur (4.2 cada una).

En ese periodo, “las remuneraciones de las y los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.5 por ciento a tasa anual, y a nivel regional se registraron los mayores crecimientos en Campeche (17.5 por ciento), Quintana Roo (13.9), Chiapas y Baja California Sur (11.7), Ciudad de México (10.3) y Oaxaca (10.1).

De acuerdo con la medición del Inegi, las entidades que contribuyeron en mayor medida a la variación nacional de los puestos de trabajo remunerados fueron: estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Chiapas, Veracruz, Sonora, Campeche, Michoacán y Puebla. De igual forma, las entidades con mayor aportación a la variación total de las remuneraciones fueron Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chihuahua y Michoacán.

En el plano social destaca la información difundida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que divulgó su informe trimestral (correspondiente al primero de 2024) sobre la pobreza laboral en el país (ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica) y de él se toman los siguientes elementos:

Entre el primer trimestre de 2023 y e igual periodo de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 37.7 a 35.8 por ciento, nivel inferior al reportado previo a la pandemia.

En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 29.47 y las mujeres de 6 mil 296.22 pesos reales; los datos anteriores muestran la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

En el periodo de referencia el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primero, es decir, el 20 por ciento de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7 por ciento. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto), con una tasa de nueve por ciento. La reducción anual de la pobreza laboral en el primer trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo. En 25 de las 32 entidades federativas se redujo la pobreza laboral en el periodo de referencia.

Las rebanadas del pastel

Un jurado de Nueva York declaró culpable al calenturiento Donald Trump de los primeros 34 cargos por falsificación de documentos contables para ocultar un pago destinado a silenciar a la ex actriz porno Stormy Daniels, con lo que corre el riesgo de decir adiós a su aspiración de reinstalarse en la Casa Blanca, algo que, dicho sea de paso, sería benéfico para la humanidad.

X, antesTwitter: @cafevega