Opinión
Ver día anteriorViernes 16 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La rabia a punto…
C

omo resultado, entre otros, de la traumática Conquista de México (pérdida de lengua, religión y fiestas), andando los siglos el Quijote no se pierde y llega a nuestros días sumido en igual pobreza (miseria) que la nuestra.

Casi perdemos el orgullo de ancha ascendencia debido a la hacienda cada vez más corta, calzones carcomidos y la dignidad que mostrábamos similar a la del Quijote, firme de trazo y sobria de colorido.

Era el Quijote un hidalgo del lugar, medianamente acomodado. En vestido sin lujo y un comer sin regalo consumía las tres cuartas partes de su pobre hacienda. En nada se ocupaba, ya que el trabajo es cosa de villanos, y así, los ratos que estaba ocioso, eran los más del año. Por instinto de señorío, profería los libros de caballería en que se narraban hazañas de grandes señores. Su pequeña fortuna la invirtió en buscar loas a su espíritu en el que se engendraba un exaltado idealismo en que estaba presente la dignidad, esa que se nos escapa.

Este hidalgo quijotesco, lo mismo en otra y esta época era en su pobreza feliz porque tenía pura la sangre de su linaje, pan para nutrirse y casa blasonada que le prestaba abrigo en el invierno y sombra en el verano. Es decir, tenía cuanto un pobre de su alcurnia, ideas y carácter podía apetecer y en ello fundaba la mayor vanidad.

La pobreza y aún la miseria no excluyen la dignidad, lo mismo ayer que hoy, es la casta, esa casta que heredamos y requerimos para enfrentar nuestro idealismo mágico al pragmatismo propiciador del hambre de los marginales, unida a la violencia extrema. El campesino se pone las botas del vencido –el Quijote– y se siente atraído y hasta cautivado por lo que dice y no dice, lo que sugiere, entresaca, hurga, ironiza, reduciendo caracteres y perfiles que nosotros sus fraternos de otras ciudades y latitudes se nos aparecen como distintos, indescifrables. Sí, distintos incluso como cultura y entidad social. Con tradiciones, gustos, cocina y preferencias que no sabemos interpretar, fiestas que no entendemos, pero sorprenden al margen de las condiciones sociopolíticas desfavorables para ellos.

El campesino no ha dejado de vivir, pero sí de moverse. Por eso se ve pasivo, apático, como máscara de esa casta heredada del Quijote. ¡Eso sí!, la rabia a punto de estallar.