Economía
Ver día anteriorDomingo 11 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
¿Y si la democracia cotizara en la bolsa?
 
Periódico La Jornada
Domingo 11 de febrero de 2024, p. 14

Washington. Gran parte del dinero de Wall Street se está invirtiendo en países autocráticos. ¿Es posible cambiarlo? Sí, mediante indicadores de referencia indexados a la calidad de la democracia, pero la opinión pública debe presionar como ocurrió con los bonos verdes, afirman expertos.

Para explicar este fenómeno basta un ejemplo: los fondos de pensiones, en su mayor parte, dan el dinero a administradores de activos que siguen una serie de puntos de referencia para decidir dónde lo colocan, pero no toman necesariamente en consideración el factor democracia a la hora de invertir.

Los indicadores son la vía principal por la que, en general, todos nosotros en este momento financiamos una autocracia, aunque no sepamos que lo estamos haciendo, afirmó Marcos Buscaglia, fundador de Alberdi Partners y ex analista de Wall Street, durante un debate esta semana en Washington organizado por el Diálogo Interamericano, un grupo de reflexión.

Philippe Bolopion, director general de Tobam, una compañía de gestión de activos, convino en que gran parte del dinero de Wall Street se está invirtiendo en países autocráticos.

Podría decirse que los inversores occidentales están inyectando miles de millones de dólares en países autocráticos y esencialmente ayudando a los líderes autoritarios de esos países a sobrevivir y a prosperar, en algunos casos, declaró.

Pero los mercados son un organismo vivo y como tal se adaptan a la sociedad. Hace 20 años no se hablaba de ‘bonos verdes’ y no surgieron porque lo propusiera Wall Street, sino por presión social.

Las cosas ya están cambiando y existen algunos activos que cotizan en bolsa (ETF, fondos indexados) que son correctos para la democracia, afirma Buscaglia.