Opinión
Ver día anteriorMartes 16 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Debate presidencial con redes sociales // El paquete de reformas // Teleprompter

Astillero

Inflan segundo aire de Gálvez // Cronistas de Xochitlán // Manlio Fabio busca senaduría // Ernestina podría dejar escaño

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Banca, agio institucionalizado // Depredadora e insaciable // Mineros, asignatura pendiente

Negocios y empresas

Conexión universal

Carlos Fernández-Vega
Miguel Pineda
Ciudad perdida

Oposición, víctima de su autoengaño

Concentración inmoral de la riqueza
S

i el planeta mantuviera su ritmo de crecimiento económico actual (algo ecológicamente insostenible), harían falta más de 200 años para erradicar la pobreza. Sin embargo, en menos de una década podría aparecer una persona que acumule más de un billón de dólares: un millón de millones o mil veces mil millones.

Miguel Ángel Velázquez
El Correo Ilustrado

Felicitan al pueblo y el gobierno de Guatemala

C

omo Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos felicitamos al pueblo y el gobierno de Guatemala por su triunfo histórico y manifestamos nuestra más estrecha solidaridad.

Promoción de importaciones o autosuficiencia alimentaria
A

l cierre del quinto año del gobierno que se propuso como objetivo la autosuficiencia alimentaria, el caso del maíz, principal grano básico, da cuenta de lo contrario. Para este año se estima que la producción cubra sólo 59 por ciento del consumo del país.

Ana De Ita*
Jardines bioculturales
U

n jardín no debe confundirse con el huerto, la hortaliza, el vergel o la floresta. Un jardín es un espacio rodeado de plantas para la satisfacción de los sentidos. Hay jardines privados y públicos, individuales y colectivos, familiares e institucionales. En sus orígenes, los jardines surgieron por decisión de jerarcas, reyes y emperadores, según los registros de China, India, Japón, Europa y Mesoamérica, que ordenaban la construcción de espacios o escenarios con plantas y animales para su disfrute. Otra cosa son los jardines botánicos, surgidos en Europa en el siglo XVI, que se crean como instituciones relacionadas con las universidades renacentistas, y alcanzaron cierta cúspide en el siglo XVIII estimulados por los aportes de Carlos Linneo y su exitosa taxonomía botánica. Como modelo, los jardines botánicos que hoy se extienden por buena parte de los países son un diseño con fines de investigación, conservación ex situ, educación y divulgación científica, que cumplen con la tarea de mantener colecciones vivas de plantas debidamente documentadas e inventariadas. En general, los jardines botánicos existen como contraparte y complemento a las áreas naturales protegidas y a los parques zoológicos.

Ayotzinapa: ¿hacia la desviación de poder?
L

a desviación de poder tiene en este país una historia, que se inserta en la vida jurídica a partir de una sentencia emblemática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Vale señalar que ni la corte ni la comisión tienen la misma naturaleza que la Organización de Estados Americanos (OEA), no obstante ser instancias que pertenecen a la misma. Ambas han realizado de manera autónoma contribuciones esenciales a los derechos de los pueblos en la región. En 1996 en el caso del general Francisco Gallardo (†) (informe 43/96): al remitir a la corte el caso se indicó: la comisión considera que ha existido una actitud anómala por parte del Estado mexicano, que configura una desviación de poder. La corte reiteró que se trata de la utilización de los poderes del Estado para perseguir y afectar las garantías de los pueblos (CIDH-OEA, informe número 43/96, caso 11.430, México, 15 de octubre de 1996).

Víctor M. Toledo
Magdalena Gómez
Ayotzinapa, lejos de la luz al final del túnel
C

omienza 2024 y da la impresión de que el caso Ayotzinapa está muy lejos de ver la luz al final del túnel. Peor aún, la posibilidad de esclarecer la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos parece estar hoy más lejos que hace unos meses.

Slim
C

arlos Slim dio una conferencia en el ITAM. Palabras campechanas, a veces deshilachadas, de sal, de dulce y de manteca. Habló del desarrollo insatisfactorio de México, de unidad política, de historia política, de qué no. Slim es tan grande que le fue indiferente el hecho de asistir a una casa académica; él se expresa así: Lo que se debe buscar es un nivel mínimo de bienestar, e igualdad de oportunidades y de seguridades. Que todas las personas tengan igualdad de oportunidades, la educación, la formación, no sé qué, y de seguridades de salud, de jubilación, pas, pas, pas. Algunos ociosos del mundo del dinero calculan que Slim gana unos 10 millones de dólares por hora. Como hace millones sin parar, se siente autorizado para hablar de economía, de historia política, de historia humana remota...

Luis Hernández Navarro
José Blanco
El suicidio político de los golpistas
L

a prolongada conjura que políticos y funcionarios judiciales corruptos desarrollaron desde octubre pasado para impedir que Bernardo Arévalo tomara posesión como presidente de Guatemala terminó mal para ellos. El rosario de puñaladas legaloides culminó ayer con el empeño de evitar que los nuevos legisladores del Movimiento Semilla, el partido del presidente, tomaran posesión de sus cargos; como no lograron este propósito, se empecinaron en mantener el control de la Junta Directiva; tal vez así habrían podido armar las condiciones para hacerle a Arévalo algo parecido a lo que le hicieron a Pedro Castillo en Perú. Pero cuando se dieron cuenta de que tampoco lo lograrían, optaron por retrasar cuanto pudieron la instalación de la legislatura para, de esa forma, atrasar la juramentación del nuevo presidente, en un afán perverso por exasperar al pueblo, que esperó movilizado en las calles durante meses, y provocar escenas de violencia que habrían podido dar pie a la represión y a sabrá Dios qué otros escenarios, como el de un régimen de excepción.

Pedro Miguel