Durante la etapa del conflicto por la presa El Zapotillo, a lo largo de varios años, y en diferentes momentos, se intentó argumentar acerca de los impactos sociales y culturales causados por la presa, y con ello, poner sobre la mesa del debate este tipo de afectaciones ocasionadas por los megaproyectos hídricos, más allá de las afectaciones ambientales, que medianamente y con muy pocos elementos, a veces se identifican en estas obras.
A nivel internacional desde el 2000, año en que la Comisión Mundial de Presas publicó su Informe Final, se reconoce el desempeño social de las grandes presas en el mundo, y se indica que los impactos sociales de estas mega obras se pueden identificar en las afectaciones a los medios de subsistencia, salud, sistemas sociales y culturas de las personas y las comunidades, más allá de los supuestos beneficios económicos que en algunos casos se prometen a los afectados, y que en muy pocas ocasiones se llegan a materializar.
Los impactos sociales y culturales por la construcción de una presa se pueden definir como un conjunto de consecuencias individuales y colectivas interrelacionadas, sufridas por una población, con afectaciones en la subjetividad, las emociones, la calidad de vida, la cotidianidad, las formas organizativas y alteraciones en las relaciones sociales dentro y fuera de una comunidad. Dentro de este tipo de impactos se pueden diferenciar los tangibles y los no tangibles, o intangibles.
Los primeros se refieren a las afectaciones o pérdidas de bienes materiales, tales como las tierras, las propiedades, los monumentos históricos, los espacios comunes en un pueblo, incluso los medios que proveen la subsistencia, como pueden ser la tierra cultivable, la pesca, la recolección de frutos y vegetales, los pequeños negocios, y en general, las actividades productivas y económicas de una comunidad. Aquí también podríamos incluir los impactos en la salud física que directamente se relacionan con la construcción y operación de una presa.
Los impactos no tangibles se refieren a las afectaciones o pérdidas de todos aquellos patrimonios subjetivos, simbólicos y socioculturales, que tienen un significado y una valoración particular o especial para los miembros de una colectividad. Este tipo de impactos van desde lo más subjetivo, como puede ser la alteración en el equilibrio emocional y el estrés psicológico de una persona o una familia, hasta las afectaciones a las formas tradicionales de organización, los usos y costumbres de un pueblo, las fiestas, las creencias, los mitos, la historia común, los símbolos compartidos, y en general, la alteración en la vida cotidiana de individuos y colectividades, la cual se desarrolla de manera interrelacionada en un pueblo.
Si bien se identifica que las grandes presas ocasionan importantes impactos sociales y culturales, del orden de lo tangible e intangible, no existe, propiamente, un instrumento que cuantifique los daños, y que, numéricamente nos acerque a los datos duros, los cuales nos sirvan como argumentos “objetivos” que demuestren, en ese orden, los impactos socioculturales que una presa provoca a personas y comunidades afectadas.
El proyecto PRONACES-CONAHCYT número 321377, titulado “Diagnóstico, identificación y análisis de los impactos y afectaciones ocasionadas por la presa El Zapotillo y la elaboración conjunta de una estrategia de resarcimiento”, busca realizar un recuento de los impactos generados por la presa El Zapotillo en las poblaciones afectadas de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, a través de cinco ejes de análisis: 1 ) impactos sociales y culturales; 2 ) reconstrucción histórica; 3 ) implicaciones hidrosociales regionales; 4 ) impactos socioambientales y socioterritoriales; y 5 ) perspectiva sociojurídica, a lo largo de tres años de trabajo, desde el 2022 hasta el 2024, con la participación de un equipo de becarios, posdoctorantes e investigadores de instituciones como la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Zacatecas, y El Colegio de Jalisco. El objetivo de este proyecto es realizar investigación e incidencia en las tres comunidades afectadas.
Dentro del proyecto de investigación, en junio de este año, se aplicó una encuesta de 53 reactivos, en los que se levantaron datos sobre diferentes rubros: salud física y emocional de las personas, afectaciones económicas, impactos socioculturales y socioambientales, seguridad alimentaria, y violación a los derechos humanos, en los tres pueblos afectados. Se espera que los resultados de esta encuesta logren proporcionar datos que demuestren la “objetividad” de los impactos tangibles e intangibles ocasionados por la presa El Zapotillo y que el instrumento pueda servir para otras comunidades que busquen acreditar los daños y las afectaciones ocasionadas por megaproyectos hídricos. •