"La Jornada del Campo"
Número 188 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Solidaridad económica
Elaboración de tortillas de nopal.  Celina ValadezElaboración de tortillas de nopal. Celina Valadez
Curso de agroecología con mujeres campesinas.  Guadalupe MacíasCurso de agroecología con mujeres campesinas. Guadalupe Macías

Economía de las mujeres… comunidad y agroecología

Guadalupe Macias Pérez Colectivo CEP-parras, A.C.

El Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C. (CEP-parras, A.C.) es una organización de la sociedad civil ubicada en Coahuila, que nace con personalidad jurídica en junio de 1993. En la actualidad está constituida y coordinada mayoritariamente por mujeres. Desde nuestros inicios decidimos vivir en comunidad. En 1994 iniciamos con la promoción de Pequeños Grupos de Ahorro (PGA), propuesta organizativa dirigida a la comunidad en general; sin embargo, las mujeres de los ejidos y las zonas urbanas de Parras, Saltillo, General Cepeda y Torreón, fueron quienes abrazaron la propuesta organizativa. En la actualidad seguimos trabajando con los PGA como base organizativa, con la metodología del Trueque de Saberes, las Escuelas Cívicas o Escuelas Comunitarias, Pioneras/os de la Esperanza y con eventos culturales educomunicativos en espacios públicos, Radio Calzada y Lunas Culturales Comunitarias en Parras y Saltillo, Coahuila, y Jiménez, Chihuahua.

Desde nuestros inicios decidimos probar primero las propuestas que les presentábamos a las compañeras de los PGA, por lo tanto, iniciamos con nuestro huerto – granja experimental en la casa comunitaria, donde sembrábamos las hortalizas y criábamos animales de corral como conejos, pollo de engorda y gallinas ponedoras, logrando también un impacto en nuestra alimentación. Con la intención de siembra y crianza en condiciones semejantes a las que tendrían las mujeres de las comunidades rurales; incorporando algunas propuestas de mejora en el cuidado de la tierra y el manejo de los animales. Sin embargo, para asegurar un buen resultado, en el caso de los animales de corral, mantuvimos cierta dependencia en los alimentos procesados.

A partir del año 2016, por las condiciones nuestras y de la población en general, decidimos impulsar nuevamente nuestro huerto en la casa comunitaria del CEP-parras, así como un espacio que nos prestan en Jiménez, con la intención de proveernos de alimentos y promover su instalación con los grupos de mujeres de las comunidades y escuelas primarias donde trabajamos. Posteriormente, con la participación en los procesos formativos del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, así como con la Red de Economía Solidaria y el CEAAL – México, nuestras prácticas de educación popular, agroecología y economía solidaria, se fortalecieron.

Una de las apuestas del programa de Lunas Culturales Comunitarias, es invitar a la comunidad participante a conectarnos con la Madre Tierra mediante los ciclos lunares, medir el tiempo como lo hacían nuestras/os ancestros, con la luna y el sol y no sólo con el reloj occidental. Otra invitación es rescatar y promover la alimentación sana. El nopal es un vegetal muy versátil que, desde que ingreso al huerto, se ha mantenido hasta la actualidad, y con el programa de Lunas Culturales, al menos en nuestros procesos, se ha vuelto indispensable. Con nopal elaboramos las Tortillas Artesanales Nixtamalizadas. En el inicio, las tortillas las hacíamos con harina de maseca y nopal, este último cosecha de nuestro huerto. A partir del 2020 decidimos dejar la harina de maseca y avanzar a nixtamalizar el maíz, incorporando, además, acelga, también cosecha de nuestro huerto.

El programa de Lunas Culturales es sustentado por el CEP, los artistas comunitarios, que comparten su saber, talento y tiempo, y la comunidad de Parras que asiste; durante el programa les vendemos a los participantes quesadillas elaboradas con tortillas artesanales nixtamalizadas; a la quesadilla se le agrega queso, nopal asado, quelites, acelga, entre otras plantas; también se prepara agua fresca elaborada con plantas medicinales y vegetales, cosecha del huerto, fruta de la estación preparada con limón y sal que se compra o es donada por compañeras de los grupos o la comunidad. Con el recurso de la venta de las tortillas y quesadillas se paga el sonido, renta de sillas y otros insumos necesarios.

También ha servido de foro y plataforma para las compañeras de las comunidades con quienes trabajamos para exposición y venta de sus productos medicinales, como champú, pomadas, cremas, así como otros productos que también preparan para generar ingresos, como pan de acero, champurrado, entre otros.

Al agregar el plus del maíz sembrado y cosechado sin agrotóxicos, comprado a compañeros campesinos, nos ha permitido comercializar de manera regular nuestras Tortillas Artesanales Nixtamalizadas, no solamente durante el evento de Lunas Culturales Comunitarias, generando ingresos regulares, así como impactando también en nuestra alimentación, ya que son las tortillas que consumimos; por otra parte, mantener activo el huerto-granja con enfoque y prácticas agroecológicas, ha representado un desafío; de éste vienen acelgas, nopales, plantas medicinales, otros vegetales, huevo, carne de gallina y conejo de consumo regular, que se comparten, truequean y comercializan a vecinos y familiares. Es importante resaltar que las prácticas agroecológicas se extienden hasta los animales de corral, en la actualidad, no usamos alimentos procesados. Aquí se hacen los almácigos de tomate, chile y acelgas que terminarán su ciclo en los jardines o huertos de las compañeras de los PGA, a quienes se les comparten y truequean las plantas. •

Evento comunitario Lunas Culturales.  Celina ValadezEvento comunitario Lunas Culturales. Celina Valadez