Experiencias de campaña de comunicación indígena para la prevención del COVID 19 en México, Guatemala, Perú y Bolivia
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) golpeó a la sociedad entera, sin embargo fue mas severo con los pueblos y comunidades indígenas por dos importantes razones: primero por falta y manejo inadecuado de la información provocando temor, miedo, zozobra con resultados lamentables; segundo, por la alta marginación y abandono en que se encuentran muchas de estas comunidades.
Ante la crisis sanitaria, las organizaciones propias de salud, educación, comunicación y otras dedicaron su total atención al manejo adecuado de la información y prevención en lengua indígena de la región. De ese modo, surge la iniciativa de articular desde la CLACPI con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, la campaña de comunicación indígena para la prevención del COVID 19 en México, Guatemala, Perú y Bolivia donde participan organizaciones indígenas de comunicación como Tseltal Bachajón Comunicación (TBC), Proyecto Videastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), Ojo de Agua Comunicación en México; UKUXBE en Guatemala; Escuela de Cine Amazónico en Perú; Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) en Bolivia.
La campaña contra el COVID 19 consiste en producir material audiovisual, radial, podcast y gráficas impresas en lenguas indígenas de la región del país participante. Está traducida al castellano para reforzar la prevención de contagio en América Latina, el Caribe y el mundo.
Trabajar la campaña en lengua propia, es un total acierto de parte de la comunicación indígena. La radio es de los medios que mas aportan por ser de fácil producción, actual y de mayor cobertura – en las comunidades indígenas-, no así el caso del cine y video que suele ser mas complejo su proceso de producción, al igual que su difusión presencial. Las redes sociales también juegan un papel significativo, sin embargo, existe la preocupación que gran parte de la CLACPI, Coordinadora de Organizaciones Indígenas que se dedican a la producción de cine y comunicación propia. Nació con el primer festival de cine indígena en México en 1985.
Para cerrar éste capítulo compartiremos brevemente algunas experiencias rescatables como consecuencia del COVID 19. El pueblo tseltal, compara la pandemia como “ik’al chamel” (Palabra de un indígena tseltal de Chiapa, México) la “peste negra”, similar a lo que el pueblo wayuu en Venezuela reafirma. El regreso a la comunidad, al campo, a cultivar nuevamente la tierra para la alimentación como el pueblo shipibo y kukama en la amazonía peruana (experiencias similares suceden también en las comunidades indígenas de México) son también rescatables. Varios músicos indígenas en Teotitlán del Valle, Oaxaca, México revitalizaron a su retorno la banda musical de su pueblo, fortaleciendo así su identidad cultural. A partir del deceso de tres mujeres por contagiarse de COVID al ir al hospital a dar a luz, obligó a la comunidad indígena a impulsar talleres de formación de partería para recuperar el conocimiento ancestral y tradicional de su pueblo.•