Política
Ver día anteriorSábado 27 de junio de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Instan a diseñar movilidad urbana que dé mayor seguridad a mujeres
 
Periódico La Jornada
Sábado 27 de junio de 2020, p. 18

El modelo de ciudad actual fue concebido para responder a las necesidades de movilidad de los hombres, señaló Mabel Almaguer, directora de proyectos estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Las mujeres padecemos estos malos diseños de ciudad y subrayó que es necesario atender necesidades de movilidad de las mujeres que se enfrentan, por ejemplo, a problemas de inseguridad por la existencia de calles abandonadas y sin iluminación.

En el panel virtual Movilidad incluyente y con perspectiva de género en la nueva normalidad, en el cual se identificaron las prioridades y retos para asegurar que la nueva normalidad no exacerbe las desigualdades en las ciudades, explicó que mientras los hombres comúnmente realizan viajes pendulares, esto es de ida y vuelta, las mujeres los realizan encadenados; es decir, con diversas paradas asociadas al cuidado de la familia.

En el foro organizado por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo y Mujeres en Movimiento, entre otras agrupaciones, la funcionaria sostuvo que es que a partir de los roles de género que se hace una división sexual del trabajo y, en función de ello, se diseñan e implementan cambios en las ciudades.

Jody Pollock, del Programa Ciudades del Futuro de C230 Consultores, refirió que la pandemia de Covid-19 ha afectado más a las mujeres, y mencionó el aumento en el desempleo y la precariedad laboral, y el hecho de que la mayoría de los trabajadores en sectores esenciales son mujeres.

Agregó que en el sector transporte suelen estar en en roles de limpieza y de taquilla.

Pollock también refirió que se ha incrementado el miedo entre las féminas, quienes ya no pueden modificar sus viajes debido al temor a sufrir violencia, el recelo a contagiarse y porque los espacios públicos están más solitarios e inseguros.

Viviana Tobón, especialista en el tema, proveniente de Medellín, Colombia, consideró que hay un largo camino por recorrer para insertar una perspectiva de género en el diseño de la políticas públicas sobre movilidad en América Latina.