Opinión
Ver día anteriorMiércoles 4 de diciembre de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Divide al Senado el outsourcing // La corrupción en el gobierno de Bonilla // Twitter eliminará cuentas que violen su código

Astillero

Cassez-Vallarta, ¿misma vara? // Medir igual: Segob // Bonilla: precoz corrupción // Atorón laboral en TMEC

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Bajo la lupa

Trump despoja de su petróleo a Siria, donde la OPCW falsifica para favorecer a EU/Israel

México SA

No más outsourcing ilegal // Evasión fiscal de $500 mil millones

Alfredo Jalife-Rahme
Carlos Fernández-Vega
Isocronías

Emeritazgos jaliscienses

Hacia el fin de la ley Bonilla
U

n documento elaborado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se dio a conocer ayer, en el que sus siete magistrados concluyeron por unanimidad que la denominada ley Bonilla se aparta de la regularidad constitucional. La opinión técnica del TEPJF fue solicitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el fin de contar con elementos que le permitan pronunciarse sobre las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra el conjunto de reformas a la Constitución de Baja California, por las cuales el Congreso de la entidad aprobó ampliar el mandato del gobernador Jaime Bonilla Valdez de dos a cinco años.

Ricardo Yáñez
El Correo Ilustrado

Bolivia: ataques a la libertad de expresión

E

l tres veces premio Nacional de Periodismo boliviano en la categoría caricatura, Alejandro Salazar (Al-Azar), del diario La Razón Bolivia, ha dejado de publicar sus viñetas desde ayer, debido a las amenazas e insultos que en nombre de la democracia ha recibido en redes sociales. Si esto no es persecución política y ataques a la libertad de expresión, ¿qué es? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya pidió al gobierno de Áñez investigar el hecho.

Una historia compartida
L

os habaneros viven siempre mirando al mar, aguardando lo bueno y lo malo. Hay lugares para contemplarlo mejor, ya sea desde lo alto o a la altura del malecón. Uno puede pasear al atardecer por el malecón y contemplar a centenares de habaneros en diálogo íntimo con el mar.

Miguel Díaz Reynoso*
El PCM y los derechos indígenas
C

uando el Partido Comunista Mexicano (PCM) se formó, el 24 de noviembre de 1919 –hace 100 años–, ninguno de sus impulsores traía entre sus propuestas una política dirigida hacia los pueblos indígenas, no obstante que en ese tiempo eran la mayoría de la población. Pero la realidad política y social del país se impuso y dos décadas después ya figuraban entre sus preocupaciones centrales. Los comunistas mexicanos se ocuparon del asunto durante la Primera Conferencia Pedagógica Comunista, realizada en la Ciudad de México en febrero de 1938. Desde un principio se apartaron de la tesis sostenida por Carlos Mariátegui, el dirigente comunista del Perú, para quien el principal problema del indio era el de la propiedad de la tierra; sosteniendo que en México al menos, se trataba de un asunto nacional que incluía la destrucción de la desigualdad económica, social, política, jurídica y cultural de las masas indias. Fiel a su ideología, los comunistas mexicanos de la época veían a los indígenas como clase social explotada, sin reparar en su composición étnica.

Leer sin comprender
U

n título en la primera plana de La Jornada de ayer es devastador: En dos décadas, sin avance la lectura de alumnos mexicanos. En páginas interiores, Laura Poy Solano informa que en las pasadas dos décadas México no tuvo avances significativos en la mejora de los aprendizajes de lectura en los alumnos de 15 años que concluyeron su formación básica.

Francisco López Bárcenas
Carlos Martínez García
Polarización
E

l evento presidencial en el Zócalo de la Ciudad de México desató la nueva andanada sistémica contra tal celebración a un año de la toma de posesión. Coincidentes en esta refriega difusiva aparecen los severos opositores de siempre. No hay desperdicio que añorar en la condena, la uniformidad vuelve a ser completa. El centro de la disputa lo forman, por un lado, la inseguridad y, por el otro, la economía estancada. Dos de los aspectos pendientes que el mismo AMLO menciona en su alocución y para los que solicita se le otorgue otro año de plazo. Y sobre de esos notorios problemas se monta una feroz crítica, ya por demás acostumbrada y, sobre todo, por demás coordinada en la siembra de conceptos derivados.

El fracaso histórico del capital
L

as manifestaciones de los últimos 12 meses en Chile, Ecuador, Perú, Haití, Irak, Irán, Hong Kong y hasta Francia han adquirido un carácter insurreccional por sus dimensiones y la amplitud de sus reclamos. Muchos pensarían que estos movimientos no tienen un hilo conductor y que todos obedecen a causas distintas. Los detonadores, en cada caso, parecerían ser muy distintos. Pero un análisis más cuidadoso permite identificar varias raíces comunes, en las que se mezclan las políticas de austeridad, una profunda desigualdad, el dominio del capital financiero y la concentración de poder de mercado en pocas corporaciones. Son los rasgos definitorios de esta etapa del capitalismo que se ha denominado neoliberalismo.

Luis Linares Zapata
Alejandro Nadal