Opinión
Ver día anteriorDomingo 20 de octubre de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Soles negros
N

ostalgia de la luz. El realizador franco-canadiense Julien Elie propone en su documental Soles negros (2018) una de las cartografías más perturbadoras y mejor estructuradas de la violencia que vive México desde la década de los setenta, años de la guerra sucia en contra de la insurrección guerrillera, hasta los trágicos sucesos de Ayotzinapa en 2014, en otra estrategia de guerra, más irracional y sangrienta, en contra del crimen organizado. El documentalista efectúa así un recorrido por cinco décadas de una violencia institucional marcada por la corrupción, la impunidad y la ineficacia, rescatando las voces de los sobrevivientes y organizando su material de entrevistas en seis segmentos que describen los crímenes y agravios padecidos por periodistas independientes, sacerdotes y activistas de derechos humanos, migrantes en ruta a Estados Unidos, estudiantes normalistas torturados y desaparecidos, y revelando la saña misógina detrás de un gran número de feminicidios.

El documental tiene una duración de dos horas y media y está filmado en blanco y negro, y en un formato 4/3 que mantiene alejada toda tentación sensacionalista y esa estética de lo espectacular que suele caracterizar a muchas series televisivas dedicadas al crimen organizado. El director de Soles negros confía, por su parte, en la contundencia de los testimonios —sobrios y elocuentes, sin rastro de autoconmiseración— de aquellos familiares que buscan, en faenas infatigables, los fragmentos óseos que les permitirán identificar a sus seres desaparecidos. (Hija: mientras no te entierre, te seguiré buscando). La manera en que estos sobrevivientes realizan esas búsquedas que las autoridades forenses apenas emprenden con desidia burocrática, los convierten en inusuales expertos en la materia, muy a la manera de aquellas madres chilenas entregadas a pesquisas similares en aquel desierto de Atacama, vasto cementerio de una dictadura, que muestra Patricio Guzmán en su espléndido documental Nostalgia de la luz (2010).

Y si la estrategia narrativa es parecida, no lo es tanto el método periodístico de un documental en deuda con los trabajos de investigación del fallecido escritor mexicano Sergio González Rodríguez, quien en su libro Huesos en el desierto (Anagrama, 2002) elaboraba ya la crónica del horror vivido en una Ciudad Juárez asolada por los feminicidios. El punto de partida de Soles negros parece ser el mismo, sólo que aquí se extiende a cinco zonas más del país. La violencia misógina golpea también con furia en Ecatepec, estado de México, con su río infestado por los cuerpos mutilados de mujeres ejecutadas. Una estrategia parecida de intimidación cobra la vida, en una colonia de clase media de la ciudad de México, del periodista independiente Rubén Espinosa, ejecutado con saña y luego difamado por los medios, cuyos reportajes gráficos exasperaban a un gobernante corrupto en colusión con la delincuencia organizada. Ese mismo miedo lo denuncia en Veracruz la activista Lucy Díaz, del colectivo Solecito, cuando señala la existencia en la región de 139 fosas clandestinas.

En cada rincón de este país violento que retrata Soles negros surge una misma conclusión: al color local de la promoción turística lo eclipsa por completo el siniestro paisaje de esa enorme fosa común en la que yacen decenas de miles de restos humanos. Son perturbadoras las imágenes en Ciudad Juárez de la madre que reparte en camiones abanicos y botellines de agua con la imagen de Fabiola, su hija desaparecida, o conmovedor el afán con que en las montañas de Guerrero un campesino, Mario Vergara, procura identificar en el interior de un zapato desenterrado los fragmentos óseos de su hermano. Soles negros evoca la continuidad del horror de una larga guerra sucia que sólo ha cambiado de víctimas, pero jamás de las mismas estrategias de intimidación, chantaje, tortura y homicidio, bajo la protección abierta o disimulada de las autoridades en turno.

Se exhibe en la sala 7 de la Cineteca Nacional. 13:45 horas. A las 20 horas a partir del martes próximo.