Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
La pasión de Carl Dreyer
Rodolfo Alonso
El caso Winestain
Edith Villanueva
Gaspar García Laviana sacerdote, guerrillero y poeta
Xabier F. Coronado
Hitler en un Macondo
Luis Pulido Ritter entrevista con Ana Tipa
Dos Hítleres, el documental
Ernesto Sábato: antes del fin, la resistencia
Antonio Valle
Mesura y desmesura
Vilma Fuentes
Leer
Columnas:
Jornada de Poesía
Juan Domingo Argüelles
Paso a Retirarme
Ana García Bergua
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Cinexcusas
Luis Tovar
La Jornada Virtual
Naief Yehya
A Lápiz
Enrique López Aguilar
Artes Visuales
Germaine Gómez Haro
Cabezalcubo
Jorge Moch
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|

Dos Hítleres, el documental
Dos personajes son el centro del documental de la realizadora uruguaya Ana Tipa. Son dos personajes que le dan ritmo y contenido a este documental que es una exploración novedosa de América Latina. Uno de los personajes se llama Hitler Aguirre (1940) y el otro Hitler Ignacio da Silva (1939). Mientras el primero, un antiguo simpatizante de los tupamaros y pequeño comerciante, se jacta de decir que no fuma, no juega y no toma; el segundo, un policía retirado, disfruta de la cumbia y de las mujeres. Éste es dadivoso y aquél austero. Son “dos Hítleres” que viven a trescientos kilómetros de distancia uno del otro: el ex policía en Artigas, un departamento al norte de Uruguay, que hace frontera con Brasil, y el comerciante en el centro del país, un pueblo, llamado Tucuarambó. En efecto, mientras Hitler Ignacio da Silva, por vivir en el norte, nos revela más una cultura fronteriza, donde la cumbia y la bossa nova no conocen límites, Hitler Aguirre, a pesar de su actividad comercial, nos revela más el atavismo de las tradiciones.
El documental va narrando contrapunteadamente la vida de estos dos personajes, cuyo nombre de pila es Hitler, por la admiración de sus padres por el dictador. ¿Cuántos no se llamarán así en América Latina? Pero, más que responder a esta pregunta, Ana Tipa nos presenta dos personajes entrañables, contradictorios, que nos provocan risa y nos hacen pensar mediante el absurdo y el humor que recorre todo el documental; en otros términos, el documental nos presenta una recreación del Macondo latinoamericano de la postguerra fría y el postrealismo mágico, pero donde no se trastoca la “realidad” con elementos fantásticos, exóticos, que se han prestado a la colonización interna del continente. El Macondo que describe Ana Tipa es un McOndo –término acuñado por Alberto Fouquet y Sergio Gómez– para describir esa “realidad” latinoamericana que incorpora el impacto de la ciudad y de los medios de comunicación, como es el caso de un niño que, en el documental, se llama Maicol, nombre de un personaje de telenovela. Y estos Dos Hítleres nos muestran, en sus espacios respectivos, cómo Macondo es transformado por el absurdo y por el humor para revelarnos la humanidad de dos personajes de un continente en oscilación contradictoria y, trágicamente, entre la “modernidad” y la “tradición”, entre la “provincia” y su conexión con el “mundo externo”, entre los medios de comunicación y las tradiciones. Dos Hítleres, en fin, nos presenta a América Latina en su parte más íntima. Adiós al exotismo.
lpr
|