México D.F. Jueves 10 de julio de 2003
Ofreció un concierto dentro del festival Puebla Instrumenta Verano 2003
Vanguardista, enseñar a improvisar a ejecutantes, expresa Horacio Franco
Esa perspectiva los acerca mucho al jazz y rompe con la ortodoxia del siglo XIX, dice
Si no se dominan las partituras, entonces se es un charlatán, advierte el flautista
ARTURO JIMENEZ ENVIADO
Puebla, Pue., 9 de julio. El flautista Horacio Franco definió como movimiento vanguardista la tendencia actual a incluir cada vez más la enseñanza de la ''improvisación" en la formación de los nuevos concertistas, en una perspectiva que los acerca mucho al jazz y rompe con una ortodoxia proveniente del siglo XIX.
Con músicos como Wade Matthews, Eugenio Toussaint, Silvia Ragni, Miguel Kolteniuk, Adalberto Levi y Mario Lavista, quien recibe un homenaje aquí, Franco participa en un seminario de improvisación impartido a 150 jóvenes músicos de México y el extranjero como parte del festival Puebla Instrumenta Verano 2003.
Anoche, en el Museo de Arte, Franco ejecutó las flautas sopranino y de pico y refrendó -aunque no lo admita- sus cualidades de director con la presentación de su nueva formación de música barroca Capella Puebla, heredera de su reconocida y extinta Capella Cervantina.
''Me defino siempre como un músico que toca la flauta y puede ser líder de un grupo como éste. Sí, pretendo consolidarme como director y que mis colegas directores me vean como tal y no como un intruso. Aunque a final de cuentas no pretendo ser director, sí deseo tener la dirección musical de una agrupación como Capella Puebla."
Echar a volar la imaginación
Franco habla después de un aplaudido concierto de dos horas que incluyó obras de Haydn, Vivaldi, Bach, Telemann y, al parecer por primera vez en México, con orquesta barroca, al francés Jean Fery Rebel. Reflexiona después sobre la improvisación y su enseñanza.
''Un intérprete puede contribuir a la creación musical mediante sus propias manifestaciones emocionales, mentales o anímicas. La improvisación en este tipo de música se hace sobre esquemas armónicos, rítmicos y melódicos ya escritos en una partitura.
''Lo que uno hace, cuando ya tiene un dominio verdadero y un conocimiento de toda la estructura de la obra, es comenzar a decir la propia versión, que puede ser muy apegada a la original o una recreación real que dé vida a la obra. Improvisar es darle vida a algo."
En la improvisación, continúa el flautista, cuenta mucho qué tipo de persona es el músico, su carácter, su visión de la música, de la vida y qué tanto respeto tiene al texto original. ''Para improvisar hay que tener un respeto absoluto al texto original y una ortodoxia absoluta en las formas de pensamiento musical, de composición, de ejecución, del lenguaje del compositor, de todo lo que esta en la partitura."
Por ejemplo, agrega, es muy difícil improvisar durante un concierto con obras de Vivaldi o Bach, porque son muy elaboradas. ''Sólo después de que se dominen con cierta maestría es que cabe la recreación. De lo contrario se es charlatán antes que músico."
-ƑCómo se enseña a improvisar?
-No se le puede enseñar a improvisar a alguien que no tiene bases absolutamente ortodoxas en la música. El alumno tiene que ser producto de una escuela determinada, tener eficiencia, sentido musical y crítico y un dominio aunque sea parcial de su técnica: el contrapunto, la armonía, el solfeo, la historia de la música, etcétera. Claro, tampoco debe haber tanta rigidez porque entonces el músico no podría hacer nada. El alumno debe aprender a echar a volar su imaginación.
-ƑAprender a improvisar es entonces una tendencia contemporánea, o una vanguardia en la música de concierto?
-Podríamos decir que es una tendencia vanguardista en cuanto se fusiona un poco con las escuelas de jazz, con las escuelas de música popular, con toda esta fusión y globalización cultural actual.
|