México D.F. Martes 20 de mayo de 2003
EL CORREO ILUSTRADO
Exige AI a Washington respetar derechos de niños
en Guantánamo
Señora directora: Deseamos expresar nuestro
horror sobre el reporte de Amnistía Internacional que afirma que
varios niños, de entre 13 y 15 años, fueron descubiertos
en
la base naval de Guantánamo.
Estos menores fueron probablemente transferidos a Guantánamo
desde Afganistán al comienzo del año. Al igual que los más
de 600 extranjeros detenidos en esa base militar, los niños detenidos
no han tenido acceso a abogados y no han podido ser contactados por sus
familiares. La legislación internacional reconoce la vulnerabilidad
de los menores de edad y requiere que sus intereses sean considerados de
manera especial. Además, el encarcelamiento de niños debe
ser utilizado únicamente como último recurso y por el mínimo
tiempo posible.
Es irónico que Estados Unidos haya sido uno de
los primeros países en firmar el Protocolo de Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación
de menores de edad en conflictos armados. El gobierno estadunidense no
puede seguir ignorando las leyes internacionales, en particular aquellas
que regulan el trato de menores de edad.
Hacemos un llamado urgente al gobierno de Estados Unidos
para que los derechos de los niños detenidos en Guantánamo
sean respetados cabalmente. Estos niños deben tener acceso a abogados
y comunicación con sus familiares. Sus juicios y en su caso sus
condenas deben llevarse a cabo de inmediato. De otra manera los menores
deben ser liberados incondicionalmente.
Grupo especializado en Derechos Humanos en Estados
Unidos, Amnistía Internacional sección mexicana. Flor Aguilera,
coordinadora del grupo
Expone arbitrariedades de Bital en contratación
de seguros para auto
Señora directora: Con fecha del 27 de diciembre
de 2001 celebré un contrato de inmediauto con Bital; pagué
el seguro y letra del automóvil en forma mensual, descontadas de
mi cuenta de cheques; al finalizar el primer año de dicho crédito
se venció la póliza de seguro, pero contaba con renovación
automática.
Como el banco no cobró las mensualidades del seguro,
hablé a mi sucursal y a la línea Bital. Entonces se dieron
cuenta de que la unidad no estaba asegurada. El gerente me dijo que la
cancelara y enviara un correo a seguros Bital y el automóvil sería
registrado. Posteriormente (10 de abril) mi vehículo tuvo daños
por un deslave en la carretera México-Querétaro, al igual
que más de 15 autos. El ajustador de Tepeyac, con reporte 4030137495,
me indicó que la unidad no estaba asegurada y que Bital no había
contratado el seguro.
Protesté ante el banco y éste me cobró
cuatro mensualidades atrasadas por concepto de seguro, sin tenerlo. Por
ser cliente corporativo, Bital consiguió que Seguros Tepeyac atendiera
mi problema sin existir póliza vigente. Mi queja es porque cobraron
un seguro no emitido por el banco.
Violando los artículos 40, 48 y 150 bis de la ley
de seguros, Bital emitió la póliza 701-11-0032711, con vigencia
del 27 de diciembre del año pasado; la presentó el 7 de mayo
de 2003 sin fecha de emisión de la misma. Sin estar asegurado antes,
como lo puedo demostrar con documentos, Bital abusa y se burla en forma
prepotente de quienes debemos tener un seguro obligatorio y da altos precios
en sus emisiones.
¿Cuántos clientes estaremos así?
Solicito el rembolso de los meses que no tuve seguro y la vigencia a partir
de la emisión el 7 de mayo de este año.
Raúl Díaz Organitos
Comentarios a columna Bajo la lupa
Señora directora: Alfredo Jalife-Rahme en
su columna Bajo la lupa (11/05/2003) presenta las investigaciones del periodista
Seymour Hersh, quien denuncia la existencia de la secta La cábala,
integrada por Dick Cheney -vicepresidente de EU- y, entre otros, por Donald
Rumsfeld, responsable de la "unidad de inteligencia especial del Pentágono",
unidad que en realidad sería controlada por Abram Schulsky. Jalife-Rahme
precisa que este personaje es "un experto en los trabajos de Leo Strauss".
El texto contiene seis menciones de ese escritor alemán, refugiado
en EU durante los años cuarenta.
Leo Strauss es autor de La persecución y el
arte de la escritura (Prosecution and the art of writing, 1ra.
ed. en inglés de 1952, reditado por su viuda en 1980, editado en
castellano en 1996 por Novatores, Valencia).
La obra estudia tres casos: Maimónides, autor de
Guía
de extraviados, Yehuda Halévi en su texto Kuzari y por
último Cómo estudiar el tratado teológico-político
de Spinoza.
El autor despliega el paradigma del indicio -leer los
detalles insignificantes- para demostrar cómo ha sido y cómo
sería posible que bajo regímenes autoritarios un opositor
logre escribir y transmitir temas que afectan la "ortodoxia oficial". Actividad
sostenida a pesar del riesgo de ser condenado y/o perder la vida. Strauss
estudia tres casos afectados por el autoritarismo "teológico", eso
que hoy llamaríamos "fundamentalismo", como ejemplifican las "pequeñas"
sectas texanas -Bush and Corp.- que lograron "imponer" o "pactar" con las
grandes cadenas noticiosas de EU la visión ortodoxa de la masacre
consumada, en particular contra mujeres, hombres y niños de Irak.
Algo semejante, pero ni igual, ocurrió con el "fundamentalismo"
del ayatola Jomeini al condenar a Salman Rushdie, autor de Los versos
satánicos.
Bajo la lupa (11/05/2003) califica a Leo Strauss de ser
un "filósofo de corte fascista"; considero que esa afirmación
se puede discutir y dar argumentos contrarios. Tampoco parece pertinente
atribuirle a Strauss los delirios y sicosis de uno o incluso de un grupo
de sus discípulos que hoy tiene posiciones de poder en EU.
A pesar de estas diferencias, Alfredo Jalife-Rhame y quien
esto escribe compartimos un elemento: la lectura de Leo Strauss, por lo
tanto invito al periódico La Jornada -medio lejano del espíritu
de cualquier fundamentalismo- a organizar un encuentro público donde
Alfredo Jalife-Rahme y Alberto Sladogna encontremos las condiciones para
exponer nuestras respectivas "lecturas" de Leo Strauss, a efectos de aclarar,
argumentar y quizás entonces alcanzar mejores condiciones para oponernos
a la barbarie posmoderna que amenaza el curso actual de la civilización,
al menos como la hemos vivido hasta ahora.
Alberto Sladogna, sicoanalista
La reunión de Saramago y Luis Alvarez fue en
la ciudad de México, aclara
Señora directora: En relación con
la nota que publicó ayer La Jornada con título "Saramago
visita Chiapas para conocer la situación de los pueblos indígenas"
y con sumario "El premio Nobel se entrevista en San Cristóbal con
el comisionado Luis H. Alvarez", me permito hacer la siguiente precisión:
Carece de veracidad que el escritor José Saramago
y el coordinador para el Diálogo y la Negociación en Chiapas,
Luis H. Alvarez, se hayan reunido en San Cristóbal de las Casas.
El encuentro entre ambos tuvo lugar en la ciudad de México,
tal como se señala en el comunicado 10 de esta coordinación,
del cual adjunto una copia. Inmediatamente después de realizar su
quinto recorrido de trabajo por Chiapas en lo que va del año, Luis
H. Alvarez se trasladó al Distrito Federal para reunirse con el
Premio Nobel de Literatura 1998, en un encuentro que se caracterizó
por el respeto mutuo y la cordialidad.
Fermín Ramírez G., director de Comunicación
Social de la Coordinación para el Diálogo y la Negociación
en Chiapas
Invitaciones
A cátedra de derechos humanos y sida
Sesión de la Cátedra de Derechos Humanos
Fray Francisco de Vitoria con tema Enfrentemos al VIH/sida por la vida,
el miércoles 21 de mayo en la sala 22 del Centro Universitario Cultural,
Odontología 35. Copilco Universidad. Tel. 56596797 ext. 227 [email protected]
11:30 Panel 1: Discriminación y estigmatización
de las personas que padecen VIH/sida. Dr. Carlos García de León
(Director de Ave de México), Lic. Raymundo Sandoval (Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez), Lic. Elvia Martínez
Meléndez (Representante del Grupo Ikatiani y Testimonio), moderador:
Lic. Laura Hernández (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez).
18:00 Panel 2: Políticas públicas frente
al VIH/sida. Dra. Griselda Hernández Tepichín (Censida),
Lic. Héctor Eloy Rivas Sánchez (CNDH, responsable del Programa
VIH-sida), Dr. Roberto Olivares (Clínica 10 del IMSS), moderador:
Agnieszka Raczynska (Coordinadora del CDHFV).
Conferencia sobre radio alternativa
Estudiantes de la FCPS de la UNAM invitan a la conferencia
Comunicación
alternativa, caso argentino: radio La Colifata, con la participación
de los integrantes de radio La Colifata, el periodista Carlos Fazio y la
productora de radio Pita Cortés. La cita es este martes 20 a las
18 horas en el auditorio Ricardo Flores Magón de la facultad. Jaime
Quintana, Laura Luna, Martha Rodríguez y Haydeé Martínez.
El
Correo Ilustrado

|